Mostrando entradas con la etiqueta orgullosamente UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orgullosamente UNAM. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Vampiros y libros.

Alberto Chimal, Daniela Tarazona, Mónica Brozon, Rowena Bali, Bernardo Esquinca y su servidor hablaremos de vampiros y otros monstruos en "Los fabuladores y su entorno", organizado por la Dirección de Literatura y la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, a partir de hoy y hasta el 26 de abril, en diferentes sedes y horarios. Yo visitaré mi alma mater, la Escuela Nacional de Artes Plásticas el jueves 25 de abril a las 17:00 horas, en la Sala de Video coonferencias. No se lo pierdan.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cordial invitación al curso "…Y el hombre creó al vampiro. Bram Stoker en el centenario de su inmortalidad (1912-2012)", con Vicente Quirarte


El 20 de abril de 1912, una semana después del hundimiento del Titanic, Bram Stoker se sumergía en otra forma del sueño. Autor de casi 16 libros de ficción, biografía, estudios folklóricos e interpretación histórica, la posteridad lo conoce como el autor de Drácula, aunque en el instante de su muerte no lo señalaron así los obituarios. El Times trazó una ligera pincelada del Stoker más familiar para sus futuros lectores al considerarlo “maestro de una particularmente fantástica y aterradora forma de ficción”.       
En su libro sobre la vida de Bram Stoker, el más actualizado y completo que existe, Barbara Belford propone una lectura psicológica de la novela y la manera cómo el autor proyecta sus obsesiones y personajes: Drácula sería una representación del omipotente Henry Irving;  Van Helsing, que lleva el mismo nombre del padre de Bram, la figura protectora, sabia y generosa; Lucy Westenra, la belleza y la superficialidad de su esposa, Florence Balcombe; Jonathan Harker, el propio Stoker; Mina Harker, autónoma, pensante, una imagen de Charlotte, madre de Stoker.     
En términos generales, y teóricos, el vampiro es inmortal. Fiel a tal precepto, Stoker escribió una novela que pareciera tener semejante destino. Drácula es una obra para la inquietante lectura y para los eruditos que no dejan de hallar en ella nuevos significados. Drácula fue escrita en un instante cuando el contenido latente era más poderoso que el contenido manifiesto. Sus enigmas son los de siempre: la muerte y las formas de retardarla. O de vencerla.     
Afirma José Emilio Pacheco que todos conocemos la historia del Titanic pero todos queremos que nos la vuelvan a contar. De igual manera, podemos enumerar, aun sin haber leído la novela, las características generales de Drácula. De cada nueva historia o película de vampiros exigimos que nos cause un estremecimiento inédito o descubra un rincón desconocido de nuestros miedos. El Titanic no termina de hundirse, aunque se encuentre sumergido en las profundidades del Atlántico. Bram Stoker, al igual que su vampiro, no acaba de morir. El presente curso tiene como objetivo examinar las razones de su inmortalidad.

Temario

1. Vivir con el vampiro. Los trabajos y los días de Bram Stoker (1847-1912)
2. Lectura comentada de la novela Drácula
3. Herencias de un clásico: literatura, cine, mitología
4. Drácula en escena.

Fechas: 3, 4, 6 y 7 de diciembre 2012
Horario: 17 a 19 hrs.
Lugar: Auditorio Casa de las Humanidades / UNAM
Presidente Carranza #162 Col. Villa Coyoacán

Cuota de recuperación: $600.00*
CUPO LIMITADO

Inscripciones al 56.22.66.05 / 56.22.70.70 o en cursosmagistralesunam@gmail.com 

* Descuentos especiales para estudiantes y académicos de cualquier institución educativa, ex alumnos y trabajadores de la UNAM y jubilados con credencial viegente, hasta el cierre de las inscripciones.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Orgullosamente UNAM

Tal vez la mayor satisfacción de mi más reciente experiencia teatral –y no alcanzo a contarlas- fue que, en el programa enriquecido de la obra, apareciera junto a mi nombre el sello “Orgullosamente UNAM”. Esto fue motivo la dicha más grande pues la UNAM me reconocía como su hijo, como un universitario que hacía una modesta contribución a su grandeza. Este privilegio lo compartí con los miembros del equipo creativo que también son egresados de la Máxima Casa de Estudios. Hoy la Universidad Nacional celebra su primer siglo de vida y no puedo hacer menos que expresarle mi inmensa gratitud, pues en sus aulas aprendí del valor de la libertad de pensar, de cultivar el intelecto y el espíritu, del perfeccionamiento del individuo, todos tan necesarios en nuestra sociedad. La Universidad, a través de su Casa del Lago, su Facultad de Filosofía y Letras, su Filmoteca, su Casa Universitaria del Libro, su Teatro Juan Ruiz de Alarcón y tantos otros espacios, me ha brindado la oportunidad de explorar y compartir mis obsesiones con muchísimas personas convencidas que “la oscuridad es otra luz”.
Gracias UNAM, casa grande y generosa, siempre abierta a la imaginación y la inteligencia tolerante.