El próximo lunes 10 de junio de , a las 19:00 horas en la Sala 9 de la Cineteca Nacional, acompañaré a Rosana Curiel Defossé, Álvaro Curiel de Icaza, Pablo Guisa Koestinger y Armando Vega Gil en la presentación de "Curiel", la nueva publicación de Mórbido e IMCINE que rinde homenaje a uno de los cineastas menos conocidos de la cinematografía Nacional. Posteriormente se proyectará "Santo contra el cerebro diabólico" (Federico Curiel, 1961), en 16 mm. El cupo será limitado. Si quieren asegurar su lugar, escriban a promociones@morbidofest.com. No se lo pierdan.
Mostrando entradas con la etiqueta recintos sagrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recintos sagrados. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de junio de 2013
jueves, 23 de agosto de 2012
Cordial invitación 2
En el mes de mayo de 1939, durante la postrimería de la Gran Depresión estadounidense, hizo su primera aparición –en las páginas deDetective Comics número 27- el superhéroe conocido como The Bat-man.
Erigido hoy en día como uno de los más populares personajes de ficción –comparado por muchos estudiosos con Sherlock Holmes- y visitado incansablemente por el radio, la televisión, el cine, los videojuegos y el internet, ha sido sujeto de las más variadas interpretaciones. Tercera víctima y único sobreviviente de un doble homicidio, nacido del horror y modelado por la pérdida y la disciplina, el detective enmascarado posee un especial significado en una época donde el crimen se ha convertido en parte de nuestra cotidianeidad.
El héroe es una figura especialmente apreciada en todas las culturas. Desde la mitología clásica hasta la tradición histórica, los héroes han sido fuente de inspiración para la gente de todas las épocas. Se vuelven espacialmente relevantes en este momento pues exaltan los valores más luminosos del ser humano: la lealtad, la entrega, la compasión, el sacrificio y, sobre todo, la sed de justicia.
Disciplinas como el Derecho Penal, la Victimología, la Criminalística y la Psicología Forense pueden ofrecernos una lectura para nuestros días de este popular héroe y su universo. Hoy vuelve a ser notable gracias a Batman: El Caballero de la Noche asciende (2012), la tercera entrega y conclusión de la saga iniciada por Christopher Nolan, una cinta que ha generado las opiniones más polarizadas. Pero sin importar lo que se diga de ella, la dimensión del personaje impera. Porque Batman es incorruptible, imperecedero.
Espero que puedan acompañarme en la conferencia Batman es un Criminalista, que ofreceré el próximo martes 11 de septiembre de 2012 en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de esta capital. Más información aquí.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Celebrar la vida, celebrar la muerte

Ayer tuve el placer de acompañar a Miguel Robles Bárcena, Secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, a Alejandro Fernández Varela Jiménez, Director General de Atención a la Comunidad Universitaria y David Vazquez Licona para presentar el libro Por los siglos de los siglos. Memoria del décimo tercer Festival Universitario de Día de Muertos, Megaofrenda 2010, en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. En realidad como la ocasión –para el mexicano- es una fiesta, todos acompañamos a una gran cantidad de Catrinas y a un animado ensamble musical que nos llevó, como el flautista de Hamelin, al Salón de la Academia de Ingeniería. Comparto con ustedes lo que dije:
Celebrar la vida, celebrar la muerte
Roberto Coria
A la Universidad Nacional debo mucho: mi educación profesional, incontables satisfacciones y sobre todo una manera abierta e inteligente de saborear la vida. Que en un programa de mano, junto a mi fotografía y semblanza, apareciera el sello “Orgullosamente UNAM”, fue la mejor recompensa imaginable. La Universidad me ha dado la oportunidad de jugar en su jardín –con sus juguetes- , de explorar temas que pocos respetan –el horror y la fantasía- y divulgarlos. Hoy me permite estar con ustedes en este maravilloso Palacio de Minería, en su fiesta de las letras. Esta es una más de la multiplicidad de actividades que nos ofrece la Universidad. Y entre ellas brilla una por innumerables razones: su celebración anual a los muertos, conocida como la Megaofrenda. Este proyecto, desde sus inicios, buscaba unir a todas las facultades, escuelas – oficiales e incorporadas- e institutos de nuestra Casa de Estudios, así como a grupos independientes, con el propósito de honrar a una de las tradiciones más arraigadas en nuestra cultura. Así, durante cinco días, calaveritas de azúcar, copal, flores de cempasúchil, papel picado y velas de todos tipos adornan las “islas” de Ciudad Universitaria y son el escenario ideal para la reunión de los vivos y los muertos. Han pasado 14 años desde su primera emisión. Hoy es uno de los eventos más grandes y reconocidos en su tipo, a nivel nacional e internacional. Personas de todos los lugares del país viajan a esta ciudad el 1 y 2 de noviembre sin otro propósito que ser parte de la magia. Tengo el privilegio ser amigo esta actividad. No sólo he formado –junto con otros apasionados- parte de ella a través de humildes altares, conferencias y lecturas en atril, sus organizadores también me han confiado la labor de ser jurado en varios de sus concursos de cuento. Porque en la Megaofrenda ofrece al Universitario incontables formas de incendiar su creatividad: “calaveras”, cartas, crónica, postales y fotografía. Todo ello, tradicionalmente, es reunido en un bello libro, mismo que hoy comparto el orgullo de acompañar en su presentación oficial.
El gran Carlos Monsiváis dijo alguna vez que la celebración a la muerte, en nuestro país, crea a dos sectores fundamentalistas: los que han trascendido la calabaza en tacha y prefieren ir a Disneylandia que a Mixquic y los que se aferran a las tradiciones. Evidentemente la Megaofrenda es parte de este último grupo, pero no es excluyente de ninguna manera. Por igual han celebrado a Juan Rulfo y a Edgar Allan Poe. Entre sus altares han caminado la Catrina de Posada y niños disfrazados de brujas y fantasmas. Esa es su virtud, la pluralidad. Ambas expresiones pueden coexistir reconociéndoles su respectivo valor.
Les invito a formar parte de la Megaofrenda a través de este libro. Sólo me resta, sin sonar institucional, agradecer a la Dirección General de Asuntos de la Comunidad Universitaria por recordar a nuestros muertos de forma tan valiosa. Finalizo con una línea del bello poema de Jaime Sabines, más que apropiada para esta ocasión y que exalta la esencia de la Megaofrenda:
Morir es retirarse, hacerse a un lado,
ocultarse un momento, estarse quieto,
pasar el aire de una orilla a nado
y estar en todas partes en secreto.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Orgullosamente UNAM

Gracias UNAM, casa grande y generosa, siempre abierta a la imaginación y la inteligencia tolerante.
sábado, 5 de junio de 2010
Voto de confianza

Es irónico que hable de una película infantil en el día en que se cumple el primer aniversario del incendio que cobrara tantas víctimas. Porque no sólo son víctimas los 49 pequeños muertos en la guardería ABC, o las docenas de niños con afecciones crónicas. Lo son también las docenas de padres, abuelos y tíos que nunca aceptarán la pérdida de sus seres amados. Ojalá desde el Cielo, porque los inocentes no pueden estar en otro lugar, les envíen fuerza a sus deudos para aprender a vivir sin ellos. A pesar de la indolencia de los gobiernos, la justicia para ellos debe llegar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)