Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Fantasmas bajo la luz eléctrica inicia el 17 de febrero

Coordinación de Humanidades
Casa Universitaria del Libro

FANTASMAS BAJO LA LUZ ELÉCTRICA

Curso interdisciplinario
(Literatura, historia, cine y otros medios)

Coordinadores:

Vicente Quirarte
y
Paulo Roberto Coria Monter

17 de febrero a 30 de junio de 2014
Lunes de 17 a 20 horas


El verdadero amor es como  el fantasma: todo mundo habla de él pero pocos lo han visto
François, duc de La Rochefoucauld


Antecedentes. Al escribir de noche, Edgar Allan Poe lo hacía con luz de vela. No obstante ser artículo de apremiante necesidad, sobre todo para un poeta, su costo era elevado. Lo mismo sucedía con lámparas que utilizaban purísimo aceite de ballena, lo cual explica el apogeo que la cacería del Leviatán tuvo durante parte considerable del siglo XIX. Derivada del petróleo, la parafina contribuyó igualmente a la iluminación. Las velas adquirieron inusitada calidad mediante los descubrimientos del químico francés Michel Eugène Chevreul (1786-188), cuya longevidad de 103 años le permitió ser testigo de la electricidad y su actuación protagónica.
Poe fue plenamente leído y asimilado en nuestro país con la llegada de la luz eléctrica. En 1880 se instalaron 40 focos alimentados por la nueva energía en la Plaza Mayor de la Ciudad de México y en la arteria que al desembocar en ella con distintos nombres era la  más privilegiada de la urbe: Plateros, San Francisco, Corpus Christi.
Ante la irrupción de la intrusa que amenazaba clausurar el imperio de las sombras, las presencias cambiaron de armas y estrategias. El estudio científico de las complejidades del alma humana y la amplitud del espectro sensorial permitió a nuestros grandes torturados comprender la afirmación de Poe en el sentido de que sus cuentos no eran imitación de modelos alemanes sino nacían de las profundidades de su propio corazón.

Objetivos. Con la participación de académicos de varias instituciones y artistas de diferentes disciplinas, el presente curso aspira a hacer una anatomía del fantasma para tratar de responder al planteamiento formulado por Guillermo del Toro como epígrafe a su película El espinazo del diablo: “¿Qué es un fantasma? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor quizá, algo muerto que parece por momentos vivo, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía dolorosa, como un insecto atrapado en ámbar”.

Temario

  • 17 de febrero de 2014, Historia natural de los cuentos de fantasmas. Por Paulo Roberto Coria Monter (ENAP, UNAM).
  • 24 de febrero de 2014, Poe entre nosotros. Por Vicente Quirarte (IIB, UNAM).
  • 3 de marzo de 2014, México heterodoxo. Por José Ricardo Chaves (IIFL, UNAM).
  • 10 de marzo de 2014, William Mumler y Laureana Wright, fotógrafo y cazadora de fantasmas. Novela con fantasma. Por Darío Jaramillo Argudelo.
  • 17 de marzo de 2014. No hay sesión. Día festivo.
  • 24 de marzo de 2014. Arthur Conan Doyle, cazador de fantasmas. Por José Luis Zárate.
  • 31 de marzo de 2014. Fantasmas finiseculares. Espectros de Henrik Ibsen. Por Víctor Grovas Hajj (Universidad del Claustro de Sor Juana).
  • 7 de abril de 2014. Fantasmas en la capital mexicana. Ciudad fantasma. Taller teórico-práctico. Por Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte.
  • 14 de abril de 2014. No hay sesión. Semana Santa.
  • 21 de abril de 2014.  Fantasmas, espectros y otros trapos sucios I. Por Jaime Alfonso Sandoval.
  • 28 de abril de 2014. Fantasmas, espectros y otros trapos sucios II. Taller de escritura. Por Jaime Alfonso Sandoval.
  • 5 de mayo de 2014. No hay sesión. Día festivo.
  • 12 de mayo de 2014. Fantasmas en el celuoide. Por Pablo Guisa (Festival Mórbido).
  • 19 de mayo de 2014. Proyección de El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001). Comentarios de Abraham Castillo (Instituto Ruso Mexicano Serguei Eisenstein y Festival Mórbido).
  • 26 de mayo de 2014. Fantasmas en el cine mexicano. Proyección de El escapulario (Servando González, 1968). Por Pablo Guisa (Festival Mórbido)
  • 2 de junio de 2014. El fantasma visto por el oriente. Por Jorge Grajales.
  • 9 de junio de 2014. Presencia de lo invisible. Los escritores y el ocultismo. Por Ignacio Solares.
  • 16 de junio de 2014. Parapsicología, o los verdaderos cazafantasmas. Mario Méndez Acosta. 
  • 23 de junio de 2014. Fantasmas en el teatro I. El fantasma del Hotel Alsace de Vicente Quirarte y sus hermanos: “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde, El fantasma de la ópera de Gastón Leroux. (Proyección del video de la obra preparado por TV UNAM). Por Vicente Quirarte y Eduardo Ruiz Saviñón.
  • 30 de junio de 2014. Fantasmas en el teatro II. Otra vuelta de tuerca de Henry James y su traslado al teatro en Los inocentes de William Archibald. Por Vicente Quirarte, Eduardo Ruiz Saviñón y Roberto Coria.

jueves, 18 de julio de 2013

Atenta invitación

Curso
4 seres fantásticos victorianos
Imparte: Roberto Coria
Duración: 12 horas (4 sesiones semanales)
Sábados 3, 10, 17 y 24 de agosto de 2013, de 11:00 a 14:00 horas.

Antecedentes: El término victoriano sirve para identificar la etapa de mayor predominio mundial del Reino Unido (1837-1901); pero también sirve para calificar a una sociedad de puritanismo extremo y normas rígidas cuyo conservadurismo puede interpretarse como una reacción de temor ante un proceso de cambio acelerado y profundo. Tradición e innovación, prosperidad y miseria, aislamiento e imperialismo, hacen del reinado de Victoria un período de extraordinaria complejidad que repercutió en sus manifestaciones artísticas y culturales.
La etapa final de este contrastante momento engendró personajes, reales y ficticios, que perviven hasta nuestros días y se han constituido como verdaderos mitos integrados al imaginario colectivo del hombre. Muchos de estos seres fueron utilizados como una metáfora para retratar y criticar la ideología de estos tiempos. Robert Louis Stevenson (1850-1894), en su estupenda novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde plasma la dualidad característica de muchos miembros de la nobleza victoriana: la imagen de pureza impoluta y el espíritu mezquino carente de escrúpulos. Por su parte Bram Stoker (1847-1912) en su inmortal obra Drácula narra la lucha del instinto contra la razón y utiliza al vampiro como una figura liberadora de la temible y censurada sexualidad femenina. Herbert George Wells (1866-1946) cristaliza el terror hacia la irrupción de lo ajeno en La guerra de los mundos, obra que desencadenó una histeria colectiva en Estados Unidos en 1939 cuando un joven llamado Orson Welles la dramatizó en una emisión radiofónica.
Los seres fantásticos victorianos continúan afectando la imaginación de artistas contemporáneos. En su ingenioso y laureado Año de Drácula, el escritor Kim Newman brinda una historia alternativa que reúne a los más importantes personajes de este periodo; en sus páginas cohabitan Sherlock Holmes, John Merrick, Jack el destripador, Oscar Wilde, el Dr. Mureau y la misma reina Victoria. Hace unos años los hermanos Hughes nos brindaron con su filme Desde el infierno uno de los mejores acercamientos al misterio del asesino de Whitechapel y, tal vez, una de las mejores recreaciones del ambiente de esa época.

Objetivo: Examinar el origen, evolución e importancia de la literatura fantástica en el periodo victoriano del Reino Unido, a través del análisis de sus más emblemáticas obras literarias y sus adaptaciones cinematográficas.
Dirigido a: Público en general, escritores, cineastas, estudiantes de ciencias de la comunicación, literatura, arte, sociología e historia, así como personas interesadas en la literatura y el cine de fantasía y horror.

Contenido temático:
1.      Introducción. En los días de la reina Victoria. El imaginario victoriano. La doble moral. El puritanismo contra el instinto. Yo es otro. El doble en la obra de Stevenson y Wilde, del Extraño caso del Dr. Jekyll y el Señor Hyde al Retrato de Dorian Gray.
2.      Maestros del Ghost story. Aferrarse a la tradición. ¿Qué es un fantasma? La lógica contra la otredad. Receta para escribir una historia de fantasmas. La casona o mansión como escenarios. Los autores de lo fantasmal. Fantasmas en el cine.
3.      H.G. Wells y el horror que llegó del espacio. El temor al cambio. Breve guía sobre invasiones alienígenas. El aspecto de los seres extraterrestres. Orson Welles y el gran pánico de 1938. Variaciones fílmicas de La Guerra de los mundos.
4.      Jack el destripador. En el principio fue la sangre. Breve esbozo histórico del asesinato serial. Jack el destripador, un caso de estudio. Retrato psicológico del asesino de Whitechapel. El Destripador de la nota roja a las bellas artes.
Películas sugeridas:
1.                  El Hombre Elefante (The Elephant Man, 1980), de David Lynch
2.                  Los inocentes (The innocents, 1961), de Jay Clayton.
3.                  El secreto de Mary Reilly (Mary Reilly, 1996), de Stephen Frears.
4.                  Desde el Infierno (From Hell, 2001), de Albert y Allen Hughes.
5.                  El hombre invisible (The invisible man, 1933), de James Whale.
6.                  La guerra de los mundos (War of the worlds, 1953), de Byron Haskin.
7.                  Cuento de hadas, una historia verdadera (Fairy Tale, a true story, 1997), de Charles Sturridge.
8.                  La Liga de los Caballeros Extraordinarios (The League of the Extraordinary Gentlemen, 2003), de Steve Norrington.
9.                  La Dama de Negro (The woman in black, 2012), de James Watkins.

Informes e inscripciones:
Garko, café cultural
Insurgentes Sur 1793. Local 103. Del. Álvaro Obregón. Col. Guadalupe Inn, estación del metrobús Francia. C. P. 01020, México, D. F.
Tel. 5661 9175
http://www.garko.com.mx
https://twitter.com/GarkoCafe
Costo: $800.00
__
Roberto Coria es investigador en literatura y cine fantástico. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias sobre estos mundos en diversas casas académicas. Es asesor en materia literaria de Mórbido. Escribió las obras de teatro “El hombre que fue Drácula”, “La noche que murió Poe” y “Renfield, el apóstol de Drácula”. Es conductor y autor de los podcast y blog Horroris causa.


lunes, 4 de febrero de 2013

Curso "El canon de Drácula", la herencia de Bram Stoker


La División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM presentan el curso interdisciplinario

El canon de Drácula
La herencia de Bram Stoker

Coordinación: Vicente Quirarte y Roberto Coria
Ponentes invitados: Doctor Víctor Grovas Hajj, Eduardo Ruiz Saviñón, Doctor José Ricardo Chaves, Mtra. María Emilia Chávez Lara, Hernán Lara Zavala, Doctor Arnoldo Kraus, Ángel Miquel, Guillermo Henry, Antonio Camarillo, José Luis Zárate, Pablo Guisa e Ignacio Solares.

Así como el discípulo supera y a veces termina por borrar al maestro, las grandes creaciones adquieren vida más autónoma y perdurable que la de su creador. Sucede con Don Quijote, Moby Dick o Frankenstein, y así ocurre en el caso del irlandés Bram Stoker. Autor de casi 16 libros de ficción, biografía, estudios folklóricos e interpretación histórica, la posteridad lo conoce como el autor de Drácula, aunque en el instante de su muerte, ocurrida hace cien años, el 20 de abril de 1912, no lo señalaron así los obituarios. La mayor parte de ellos ensalzaba el noble trabajo llevado a cabo por el ejemplar gerente del Lyceum en beneficio del teatro. El Times trazó una ligera pincelada del Stoker más familiar para sus futuros lectores al subrayar que era “el maestro de una particularmente fantástica y aterradora forma de ficción”.
Del mismo modo en que su contemporáneo Arthur Conan Doyle debe su prestigio a las aventuras de Sherlock Holmes y no a las obras históricas por las cuales quería pasar a la posteridad, la fama de Stoker proviene de haber sido el hombre que escribió Drácula, expresión formulada por uno de sus primeros biógrafos.[1] Desde su publicación en 1897, la novela nunca ha dejado de estar en circulación y se suceden nuevas ediciones. Sin embargo, sólo hasta 1983 abandonaría el terreno marginal de la literatura sensacionalista para ingresar en los clásicos de la Universidad de Oxford.
El presente curso pretende estudiar al autor y su tiempo, así como la herencia dejada por su obra mayor en diversas áreas del conocimiento.

Temario

Sesión 1 (9 febrero). “Un hombre llamado Bram Stoker”, por Vicente Quirarte (IIB, UNAM) y “Reminiscencias de Henry Irving”, por Doctor Víctor Grovas (Universidad del Claustro de Sor Juana).

Sesión 2 (16 febrero)  “El vampiro literario antes de Drácula”, por Roberto Coria (ENAP-UNAM) y “El hombre que fue Drácula”, obra de teatro de Roberto Coria, comentada por su autor y su director Eduardo Ruiz Saviñón.

Sesión 3 (23 febrero). “Vampirismo, magia y sexualidad en el fin del siglo XIX”, por Doctor José Ricardo Chaves (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM).

Sesión 4 (2 marzo). “Visión de la literatura victoriana”, por Hernán Lara Zavala (FFyL, UNAM) y “El horror del cólera y otras epidemias”, por Doctor Arnoldo Kraus (Instituto de Bioética, UNAM).

Sesión 5 (9 marzo). “Lectura comentada de la novela Drácula”, por Vicente Quirarte y proyección de la película “Nosferatu”, comentada de Ángel Miquel (Universidad Autónoma de Morelos).

Sesión 6 (16 marzo). “Drácula”, con comentario y lectura de la obra teatral de Hamilton Deanne y John Balderston por el actor Guillermo Henry. Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón, y proyección de la película “Drácula” de Tod Browning, comentada por Antonio Camarillo (SAE Institute).

Sesión 7 (6 abril). “La ruta del hielo y de la sal”, con comentarios del autor José Luis Zárate y proyección de “El vampiro” de Fernando Méndez, comentada por Pablo Guisa (Festival Mórbido).

Sesión 8 (13 abril). “Las voces de Drácula. Fred Saberhagen, Elizabeth Kostova e Ian Holt”, por Roberto Coria y “Christopher Lee y la saga de Hammer”, con la proyección de “Dracula Rises from the Grave”, comentada por Roberto Coria.

Sesión 9 (20 abril). “Otra entrevista con el vampiro. Ceacescu, Cortázar y Drácula”, por Ignacio Solares (Revista de la Universidad de México) y “Vlad de Carlos Fuentes”, por Vicente Quirarte (IIB, UNAM)

Sesión 10 (27 abril). “Drácula de Bram Stoker” de Francis Ford Coppola, proyección de la película y mesa redonda de conclusiones con la presencia de docentes participantes en el curso.

Duración: 40 horas

Horario: Sábados de 10 a 14 horas

Fechas: del 9 de febrero al 27 de abril de 2013
(9, 16, 23 de febrero; 2, 9, 16 de marzo; 6, 13, 20, 27 de abril)

Informes e inscripciones:
Coordinación de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, México D.F.

Teléfonos
5622-2903
5622-8222 ext. 41899 y 41900
5622-2904

El temario completo está disponible en este link.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cordial invitación al curso "…Y el hombre creó al vampiro. Bram Stoker en el centenario de su inmortalidad (1912-2012)", con Vicente Quirarte


El 20 de abril de 1912, una semana después del hundimiento del Titanic, Bram Stoker se sumergía en otra forma del sueño. Autor de casi 16 libros de ficción, biografía, estudios folklóricos e interpretación histórica, la posteridad lo conoce como el autor de Drácula, aunque en el instante de su muerte no lo señalaron así los obituarios. El Times trazó una ligera pincelada del Stoker más familiar para sus futuros lectores al considerarlo “maestro de una particularmente fantástica y aterradora forma de ficción”.       
En su libro sobre la vida de Bram Stoker, el más actualizado y completo que existe, Barbara Belford propone una lectura psicológica de la novela y la manera cómo el autor proyecta sus obsesiones y personajes: Drácula sería una representación del omipotente Henry Irving;  Van Helsing, que lleva el mismo nombre del padre de Bram, la figura protectora, sabia y generosa; Lucy Westenra, la belleza y la superficialidad de su esposa, Florence Balcombe; Jonathan Harker, el propio Stoker; Mina Harker, autónoma, pensante, una imagen de Charlotte, madre de Stoker.     
En términos generales, y teóricos, el vampiro es inmortal. Fiel a tal precepto, Stoker escribió una novela que pareciera tener semejante destino. Drácula es una obra para la inquietante lectura y para los eruditos que no dejan de hallar en ella nuevos significados. Drácula fue escrita en un instante cuando el contenido latente era más poderoso que el contenido manifiesto. Sus enigmas son los de siempre: la muerte y las formas de retardarla. O de vencerla.     
Afirma José Emilio Pacheco que todos conocemos la historia del Titanic pero todos queremos que nos la vuelvan a contar. De igual manera, podemos enumerar, aun sin haber leído la novela, las características generales de Drácula. De cada nueva historia o película de vampiros exigimos que nos cause un estremecimiento inédito o descubra un rincón desconocido de nuestros miedos. El Titanic no termina de hundirse, aunque se encuentre sumergido en las profundidades del Atlántico. Bram Stoker, al igual que su vampiro, no acaba de morir. El presente curso tiene como objetivo examinar las razones de su inmortalidad.

Temario

1. Vivir con el vampiro. Los trabajos y los días de Bram Stoker (1847-1912)
2. Lectura comentada de la novela Drácula
3. Herencias de un clásico: literatura, cine, mitología
4. Drácula en escena.

Fechas: 3, 4, 6 y 7 de diciembre 2012
Horario: 17 a 19 hrs.
Lugar: Auditorio Casa de las Humanidades / UNAM
Presidente Carranza #162 Col. Villa Coyoacán

Cuota de recuperación: $600.00*
CUPO LIMITADO

Inscripciones al 56.22.66.05 / 56.22.70.70 o en cursosmagistralesunam@gmail.com 

* Descuentos especiales para estudiantes y académicos de cualquier institución educativa, ex alumnos y trabajadores de la UNAM y jubilados con credencial viegente, hasta el cierre de las inscripciones.

viernes, 26 de agosto de 2011

Curso ¡Vampiros!












¡Vampiros!

Curso impartido por Roberto Coria
Invitados especiales: Vicente Quirarte, Pablo Guisa, Antonio Camarillo y Guadalupe Gutiérrez.

Antecedentes.
Hoy más que nunca estamos conscientes de que los vampiros están presentes entre nosotros y han constituido una subcultura que ha desplegado sus alas sobre prácticamente todas las manifestaciones culturales. Vicente Quirarte argumenta que su figura es algo cotidiano en nuestros días y forma parte de una mitología que aún los niños conocen, mientras Jorge Ibargüengoitia afirma que la gente común y corriente sabe más de estas criaturas que de los otomíes.
El vampiro se encuentra fuertemente posicionado en el imaginario colectivo de la humanidad y sus raíces yacen en el folklore de los pueblos. Podemos rastrear sus huellas en la tradición hebrea, en la antigua Grecia, en Roma, en China, en África, e incluso entre los Aztecas y los Mayas. Esto aseguró su trascendencia hacia la literatura, el teatro, el cine, los cómics y la televisión.
En los últimos tiempos, los artistas han buscado reinventar la estructura del monstruo, para asegurar su vigencia. El curso ¡Vampiros! es una invitación para que el lector novicio se interne en el mundo y los misterios del vampiro. Al mismo tiempo, pondrá a prueba los conocimientos del iniciado. Es un viaje, a vuelo de murciélago, a través de los orígenes del mito, sus múltiples connotaciones, sus referentes literarios y algunas de sus representaciones artísticas más significativas.

Objetivo: Proporcionar un vistazo a los orígenes, historia y evolución de la figura del vampiro en las bellas artes, a través del análisis de obras emblemáticas del tema.

Dirigido a: Personas interesadas en adentrarse en los misterios del vampiro. Escritores, cineastas, sociólogos, público en general, aficionados de la literatura y cine de horror.

Contenido temático.
Introducción. En el principio fue la sangre. Eros y tanatos, o de la fascinación por la sangre y la muerte. Inicio de las creencias en vampiros. Cazadores de vampiros. Fisiología, poderes y debilidades.
 Vampiros en nuestra lengua, de Benito Jerónimo Feijoó al chupacabras. –Vicente Quitarte.
El vampiro en la naturaleza y a la luz de la ciencia médica. El murciélago vampiro y sus parientes. Enfermedades físicas. Catalepsia, rabia y porfiria.
Asesinos en serie, esquizofrénicos, hematófagos y otros monstruos. Erzebeth Bathory, John Haig, Jeffrey Dahmer y compañía. ¿Cómo investigarían las ciencias forenses un caso de vampirismo? 
El vampiro en el diván: psicoanálisis del monstruo. –Guadalupe Gutiérrez.
El vampiro en la literatura. Definiendo géneros. Clasificación del relato de vampiros. Antes de Drácula, o albores de la literatura vampírica. El relato gótico y los precursores. El vampiro de John William Polidori y Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu. Bram Stoker, padre de Drácula. La ruta gastronómica de Drácula. La cocina rumana se encuentra con la cocina británica.
Después de Drácula. Los herederos de Bram Stoker. La renovación literaria del mito. Textos vampíricos 1950-2009, de Richard Matheson y Soy leyenda a Crepúsculo de Stephanie Meyer.
A capa y estaca: historia del cine de vampiros 1. De Nosferatu a Déjame entrar.
A capa y estaca: historia del cine de vampiros 2. Desde México con amor. –Pablo Guisa.
Vampiros en el teatro. Versiones escénicas más importantes. Drácula va a Broadway: John Balderstone, Hamilton Deane y Bela Lugosi. Bram Stoker y El hombre que fue Drácula.
El vampiro en la televisión, las historietas, el internet y los juegos de rol. –Antonio Camarillo.
De la vigencia del vampiro en nuestros días. Prospectiva del vampiro como personaje en el relato fantástico, de Crepúsculo a Nocturna.

Duración: 24 horas, divididas en 12 sesiones de dos horas, los martes y jueves de 18:00 a 20:00 horas en el salón de usos múltiples del CENIDIM.

Inicio: 20 de septiembre de 2011.

Sede: Centro Nacional de las Artes. Calzada de Tlalpan 79 esquina Río Churubusco, colonia Country Club.

Costo: $911.00. Descuentos a estudiantes y maestros (consulte bases)

Informes e inscripciones: Módulo de Extensión Académica. Torre de Dirección, 1er. piso. Tel. 4155 5000 ext. 1040.


Bibliografía
1.             Belford, Barbara. Bram Stoker, a biography of the author of Dracula. Da Capo Press. Nueva York, 1996.
2.             Calmet, Agustin. Tratado sobre los vampiros. Mondadori, Madrid. 1991.
3.             Coria, Roberto. El hombre que fue Drácula. Libros de Godot, México. 2007.
4.             Gubern, Román. Las raíces el miedo. Antropología del cine de horror. Tusquets Editores, Barcelona. 1979.
5.             -------------. Máscaras de la ficción. Anagrama, col. Los Argumentos, Valencia. 1998.
6.             Märtin, Ralf-Peter. Los Drácula. Tusquets editors. España, 1983.
7.             Mc Nally, Raymond; Florescu, Radu. In search of Dracula. Houghton Mifflin Company. Nueva York, 1994.
8.             Melton, J. Gordon. The vampire book: The encyclopedia of the undead. Visible Ink Press. Minnesota, 1999.
9.             Ramsland, Katherine. The science of vampires. Berkley Boulevard books. Nueva York, 2002.
10.         Quirarte, Vicente. Del monstruo considerado como una de las bellas artes. Paidós. México, 2006.
11.         Skaal, David J. V is for vampire. Penguin books. Nueva York, 1996.
12.         Siruela, Jacobo (comp.) El vampiro. Ediciones Siruela, Madrid. 2001.
13.         Stoker, Bram. Drácula. Traducción Manuel Núñez Nava. CONACULTA. México, 2002.
14.         Wolf, Leonard. Dracula, the connoisseurs guide. Broadway books. Nueva York, 1997.


viernes, 29 de julio de 2011

Vampiros en Puebla.


¡Vampiros!

Impartido por Roberto Coria 


Dirigido a: Público en general. Personas interesadas en adentrarse en los misterios del vampiro. Escritores, cineastas, sociólogos, público en general, aficionados de la literatura y cine de horror.

Objetivo: Proporcionar un vistazo a los orígenes, historia y evolución de la figura del vampiro en las bellas artes, especialmente en la literatura, a través del análisis de obras emblemáticas del tema.

Antecedentes: Hoy más que nunca estamos conscientes de que los vampiros están presentes entre nosotros y han constituido una subcultura que ha desplegado sus alas sobre prácticamente todas las manifestaciones culturales. Vicente Quirarte argumenta que su figura es algo cotidiano en nuestros días y forma parte de una mitología que aún los niños conocen, mientras Jorge Ibargüengoitia afirma que la gente común y corriente sabe más de estas criaturas que de los otomíes.
El vampiro se encuentra fuertemente posicionado en el imaginario colectivo de la humanidad y sus raíces yacen en el folklore de los pueblos. Podemos rastrear sus huellas en la tradición hebrea, en la antigua Grecia, en Roma, en China, en África, e incluso entre los Aztecas y los Mayas. Esto aseguró su trascendencia hacia la literatura, el teatro, el cine, los cómics y la televisión.
En los últimos tiempos, los artistas han buscado reinventar la estructura del monstruo, para asegurar su vigencia. El curso ¡Vampiros! es una invitación para que el lector novicio se interne en el mundo y los misterios del vampiro. Al mismo tiempo, pondrá a prueba los conocimientos del iniciado. Es un viaje, a vuelo de murciélago, a través de los orígenes del mito, sus múltiples connotaciones, sus referentes literarios y algunas de sus representaciones cinematográficas más significativas.

Contenido temático:
10:00 a 12:00


1.      Introducción. En el principio fue la sangre. Eros y tanatos, o de la fascinación por la sangre y la muerte. Inicio de las creencias en vampiros.
2.      Drácula fue una mujer: el erotismo y el vampiro. Lilith, lamias y empusas, el vampiro alrededor del mundo.
3.      Cazadores de vampiros. Fisiología, poderes y debilidades.
4.      Vampiros en español: de Benito Jerónimo Feijoó al chupacabras.

12:00 a 14:00


5.      El vampiro en la naturaleza y a la luz de la ciencia médica. El murciélago vampiro y sus parientes.
6.      Enfermedades físicas. Catalepsia, rabia y porfiria.
7.      El vampiro en la era de las epidemias.
8.      Asesinos en serie, esquizofrénicos, hematófagos y otros monstruos. Erzebeth Bathory, John Haig, Jeffrey Dahmer y compañía. ¿Cómo investigarían las ciencias forenses un caso de vampirismo?

14:00 a 15:00

Receso
15:00 a 17:00


9.      El vampiro en la literatura. Definiendo géneros. Clasificación del relato de vampiros. Antes de Drácula, o los albores de la literatura vampírica. El relato gótico y los precursores. El vampiro de John William Polidori y Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu.
10. Bram Stoker, padre de Drácula.
11. Después de Drácula: los herederos de Bram Stoker. La renovación literaria del mito. Textos vampíricos 1950-2009, de Richard Matheson y Soy leyenda a Crepúsculo de Stephanie Meyer. La saga Nocturna de Guillermo del Toro y Chuck Hogan.


Duración: 6 horas (1 sesión)

Bibliografía
1.             Belford, Barbara. Bram Stoker, a biography of the author of Dracula. Da Capo Press. Nueva York, 1996.
2.             Calmet, Agustin. Tratado sobre los vampiros. Mondadori, Madrid. 1991.
3.             Coria, Roberto. El hombre que fue Drácula. Libros de Godot, México. 2007.
4.             Gubern, Román. Las raíces el miedo. Antropología del cine de horror. Tusquets Editores, Barcelona. 1979.
5.             -------------. Máscaras de la ficción. Anagrama, col. Los Argumentos, Valencia. 1998.
6.             Märtin, Ralf-Peter. Los Drácula. Tusquets editors. España, 1983.
7.             Mc Nally, Raymond; Florescu, Radu. In search of Dracula. Houghton Mifflin Company. Nueva York, 1994.
8.             Melton, J. Gordon. The vampire book: The encyclopedia of the undead. Visible Ink Press. Minnesota, 1999.
9.             Ramsland, Katherine. The science of vampires. Berkley Boulevard books. Nueva York, 2002.
10.        Quirarte, Vicente. Del monstruo considerado como una de las bellas artes. Paidós. México, 2006.
11.        Skaal, David J. V is for vampire. Penguin books. Nueva York, 1996.
12.        Siruela, Jacobo (comp.) El vampiro. Ediciones Siruela, Madrid. 2001.
13.        Stoker, Bram. Drácula. Traducción Manuel Núñez Nava. CONACULTA. México, 2002.
14.        Wolf, Leonard. Dracula, the connoisseurs guide. Broadway books. Nueva York, 1997.

martes, 14 de septiembre de 2010

La invasión de los vampiros o disculpe usted, pero sus colmillos están en mi cuello bicentenario. Primera de dos partes

1
Un pretexto para celebrar el bicentenario de la Independencia de México –desde la mezquindad, según la postura oficialista- fue el tema de la charla que ofrecí hace unas horas en el Segundo Taller de perfeccionamiento de guión de largometraje de horror, convocado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, donde hablé del cine nacional de vampiros. Uno de tantos aspectos que hicieron grata la experiencia fue mi reencuentro inesperado con José Francisco Macedo Calvillo, entusiasta y estudioso del cine de vampiros, antiguo camarada de armas, que accedió a acompañarme a la sesión.
En los minutos iniciales de El vampiro (Fernando Méndez, 1957), un hombre alto y delgado, elegantemente vestido con capa, medallón y frac –el grandioso Germán Robles-, observa con ojos depredadores la ventana de una hacienda surgida de una película del México rural de mediados del siglo XX. En un instante, envuelto por la neblina nocturna, el hombre se transforma en un murciélago y vuela hasta el interior del dormitorio de una bella mujer –Carmen Montejo-. Ella lo observa sorprendida, con horror, especialmente por sus afilados colmillos, antes que el intruso se le lance encima y corran los créditos de la película, enmarcados música inquietante y un grito desgarrador. La escena rinde tributo a los mejores momentos de las cintas de horror de los estudios Universal –con una maravillosa escenografía de Gunther Gerzso- y nos recuerda a la figura de Don Juan: el hombre que entra furtivamente durante la noche en la recámara de la joven damisela para robar su virtud. También cobra vigencia en una época en la que el fenómeno Crepúsculo cautiva la imaginación –en las letras y la oscuridad de la sala de cine- de las quinceañeras ávidas de la inmortalidad y belleza eterna que puede obsequiarles la pasión del vampiro, de su sensualidad desbordada –incluso irresponsable- y el ansia de apropiarse de la noche y sus secretos.
“Al contrario de otras criaturas de la noche, cuya contemplación y cercanía nos provocan pánico inmediato, el vampiro es la más próxima a los humanos, tanto en lo que se refiere a sus características físicas como a la relación que mantiene con sus víctimas en potencia”, nos recuerda Vicente Quirarte. Es por ello que El vampiro se coloca por delante de otros especímenes del catálogo de cintas de horror producidas en nuestro país y hace brillar a Germán Robles como el gran monstruo del cine nacional. Robles es considerado por David J. Skaal, erudito del cine de horror, como “la respuesta mexicana a Bela Lugosi” y aparece en la portada de su libro V is for vampire. Definitivamente su imagen debe mucho a la que inmortalizara el actor rumano en 1931, pero su interpretación del Conde Karol de Lavud es memorable, antecedente indispensable para comprender el erotismo y bestialidad que transmitió Christopher Lee en las películas de la casa británica Hammer Films. “Yo quería hacer a un vampiro cachondo”, declara el actor frecuentemente en entrevistas. Uno de los tantos aciertos de El vampiro, además de su ensamble actoral y la espléndida fotografía de Rosalío Solano, es la historia de Ramón Obón, que toma a un monstruo persistente en el folclore europeo y lo sitúa en un ambiente familiar y reconocible. Se permite sumar incluso leyendas de aparecidos y fantasmas, tan abundantes en la provincia mexicana. Precisamente de este último beneficio adolece su secuela, El ataúd del vampiro (Méndez, 1958), traslación de todos los elementos anteriores a la gran ciudad. Demuestra, como bien nos advirtió H. P. Lovecraft, que “no está muerto lo que puede yacer eternamente”. Pese a ello posee momentos aterradores, como la persecución que la sombra del malvado protagonista hace a una desafortunada mujer por las calles desiertas de la ciudad –que no son otras que las de los Estudios Churubusco-. La mente detrás del éxito de las dos cintas –y de tantas otras más-, el actor y productor Abel Salazar, proyectaba la realización de una tercera entrega. Robles, estigmatizado ya por el monstruo, declinó la oferta. “Esa la va a hacer tu madre”, sentenció. ¿Cómo hubiera sido una tercera parte de El vampiro? Eso nos brinda la posibilidad de la conjetura y el juego de la imaginación.

2
Si la sangre es la vida para el vampiro, los lazos que de ella emanan son sagrados. En El vampiro, el conde Lavud viaja desde los bosques de Bakonia para consumar su venganza por la muerte de su vampiresco hermano a manos de los campesinos del ficticio pueblo de Sierra Negra, restaurar su imperio del miedo y de paso reclamar la posesión de la hacienda de Los Sicomoros. Es el cacique que busca mantener la supremacía territorial a toda costa. En la más reciente La invención de Cronos (1992), opera prima del tapatío Guillermo del Toro, conocemos la desafortunada historia del mercader de antigüedades Jesús Gris (Federico Lupi) y su viaje accidental a la oscuridad. Transformado en un vampiro por el insecto que reposa en un ingenio mecánico, su nieta Aurora (Tamara Shanath) se convierte en su guardiana, la detentora de su secreto. Le procura incluso un improvisado ataúd con su cajón de juguetes. En los momentos finales de la cinta, preso del ansia, el vampiro se encuentra a punto de saciar sus apetitos con la niña. Antes de hacerlo se detiene, gracias a la conciencia repentina del lazo que los une. Ella le permite recobrar la lucidez y su humanidad. La familia es importante para el vampiro, sea por los motivos más nobles o perversos, como sucede en el cuento La familia de los Vourdalak (1839) de Alexei Tolstoi donde Gorcha, el patriarca de un clan serbio, tras un viaje nocturno y su posible encuentro con vampiros locales, regresa a casa para acechar a sus hijos y nietos.

3
El vampiro genera devoción en sus sirvientes y sus admiradores. Por lo que respecta a los primeros, éstos le procuran su fidelidad sea por miedo o por la promesa de la inmortalidad. En El mundo de los vampiros (Alfonso Corona Blake, 1961), el Conde Sergio Subitai (Guillermo Murray), ataviado con la reglamentaria capa negra, frac y medallón, controla a una hueste de horribles vampiros con cara de papel maché por el embrujo de las notas de un piano. Su rival, Rodolfo Sabre (un inusualmente serio Mauricio Garcés), contraviene sus órdenes gracias a sus dotes musicales. Pero una forma de lealtad más férrea es la que procura Frau Hildegarda (Bertha Moss) al Conde Sigfried von Frankenhausen (Carlos Agosti) en El vampiro sangriento (Miguel Morayta, 1962) y su continuación La invasión de los vampiros (Morayta, 1963), película que amablemente presta su título a este escrito. Más violento es Baraza (Yerye Beirute), criminal cuya voluntad es diezmada por el influjo del Conde Lavud en El ataúd del vampiro, auténtico dolor de cabeza para el gallardo Dr. Enrique Saldívar (Abel Salazar) y su bienintencionada lucha para exterminar al monstruoso protagonista.

4
A partir de la película seminal, la figura del vampiro nacional se ha transformado, del cadavérico pero encantador hombre alto, ataviado de frac y capa negros, con un enorme medallón que pende de su cuello hasta presencias femeninas sensuales y voluptuosas. En Santo contra las mujeres vampiro (Alfonso Corona Blake, 1962), Lorena Velázquez encarna a Thorina, lideresa de un clan de féminas de ultratumba que ponen en jaque al emblemático paladín de la justicia. De la cinta son conocidos algunos fotogramas, donde las vampiras exhiben una sensual desnudez, en una versión destinada a los públicos europeos. En la secuela de la historia, Santo en la venganza de las mujeres vampiro, el rol protagónico es ahora de Gina Romand, la “rubia de categoría” como la Condesa Maya. En 1978 Juan López Moctezuma, cineasta que nos entregó cintas extrañas, eróticas y desconcertantes, dirigió Alucarda, la hija de las tinieblas, interesante híbrido de las obras del Marqués de Sade y Carmilla, de Joseph Sheridan LeFanu. La historia sigue la reclusión en un convento de la joven Justine (Susana Kamini) y su relación con Alucarda (Tina Romero). Si bien la historia está cargada de elementos demoniacos y de un velado matiz vampírico, el mejor momento es sin duda el aquelarre que preside un macho cabrío y el surgimiento de Justine de un ataúd anegado de sangre. Pero sin duda el giro más inusual a la figura del vampiro lo dio Guillermo del Toro en La invención de Cronos. Su protagonista, gris como su apellido, es un anciano cuya vitalidad está menguada por el inevitable paso de los años, conduce un automóvil antiguo y atiende su negocio de reliquias. Ahí descubre por accidente el artefacto que le da nombre a la cinta, en el cual reposa un milenario insecto que le devuelve cuanto ha perdido, con fatales resultados.