Mostrando entradas con la etiqueta cursos interdisciplinarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos interdisciplinarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

Atenta invitación

El canon Frankenstein

Curso interdisciplinario
Cine, Historia, Ciencia y Literatura

Coordinadores: Vicente Quirarte y Roberto Coria

Septiembre-Diciembre de 2013


Duración: 48 horas
(12 sesiones de cuatro horas cada una los sábados de 10 a 14 horas)


Antecedentes. “El sueño de la razón produce monstruos”, escribió Francisco de Goya en una de sus más inquietantes litografías de los Caprichos, concebida cuando sus fantasmas internos se rebelaban y le revelaban las luces de lo oscuro. Contemporáneamente,  Mary Shelley creaba el personaje de Víctor Frankenstein, que trasciende su filiación gótica para convertirse en símbolo de quien intenta equiparar su  obra a la de los dioses o la Naturaleza: crear un hombre, dar la vida a otro ser.
En tiempos de estudios de género, clonación e ingeniería genética, la novela de Mary Shelley dista de ser una ficción para el consumo efímero. Aquella joven de dieciocho años, testigo y protagonista del huracán que modificaba hábitos, países, voluntades, tuvo la lucidez para hacer cabalgar su pesadilla -jaca nocturna- en los campos de la ciencia y la filosofía, y crear una obra aún inquietante,  lo cual demuestra que la recepción de su novela -como corresponde a un clásico- necesitaba del tiempo para apreciar  más claramente las relaciones peligrosas -y en su novela fatales- entre la imaginación y el conocimiento científico.

Objetivos: El presente curso interdisciplinario pretende estudiar la novela de Mary Shelley y las  transformaciones discursivas que ha tenido a través del tiempo en diferentes ramas del conocimiento.

Temario

7 de septiembre
  • Una mujer llamada Mary Shelley y un monstruo llamado romanticismo. Vicente Quirarte (IIB-UNAM)
  • El cónclave de Coligny: Byron, Shelley, Polidori & Ce. Lectura de Guillermo Henry


14 de septiembre
  • Lectura comentada de la novela. Vicente Quirarte y Roberto Coria.
  • Película: Gothic de Ken Rusell.


21 de septiembre
  • El homúnculo alquímico como antecedente de Frankenstein. Vicente Quirarte y Roberto Coria.
  • Película El Golem (Der Golem), Paul Wegener, 1920. Ángel Miquel


28 de septiembre
  • El hombre artificial en la literatura. José Ricardo Chaves (IIFL-UNAM)
  • Frankenstein, primera novela de ciencia ficción. Bernardo Fernández, Bef.


5 de octubre
  • Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. Roger Bartra (IIS-UNAM).
  • Intervenir clínicamente el cerebro humano. Fernando Chico Ponce de León.


12 de octubre
  • Los riesgos de las metáforas: Galvani, Frankenstein y la chispa de la vida. Antonio Lazcano Araujo (FC-UNAM).
  • Frankenstein a la luz de la clonación y el mapa del genoma humano. Arnoldo Kraus (Instituto de Bioética, UNAM)


19 de octubre
  • Entre la religión y la bioética. Padre Javier Prado Galán.
  • Frankenstein en la era de los trasplantes a la luz de las ciencias jurídicas. Víctor Carrancá


26 de octubre
  • Frankenstein en el cine nacional. Pablo Guisa (Festival Mórbido).
  • La criatura y sus transformaciones en la pantalla grande. Roberto Coria.


9 de noviembre
  • Comedia, parodia y otros exorcismos. Roberto Coria.
  • Película: El joven Frankenstein (Young Frankenstein), Mel Brooks, 1974. Frankenweenie de Tim Burton, 1984.


16 de noviembre
  • NO HAY SESIÓN


23 de noviembre
  • La energía femenina en el monstruo de Mary Shelley. Marisa Belausteguigotia. (Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM))
  • Película: La novia de Frankenstein (Bride of Frankenstein), James Whale. 1935.


30 de noviembre
  • James Whale, padre de Frankenstein. Novela: Father of Frankenstein de Christopher Bram. Vicente Quirarte.
  • Película: Dioses y monstruos (Gods and monsters), Bill Condon. 1998.


7 de diciembre
  • Para construir a una joven monstruo. Lectura comentada de Retrato de la artista como joven monstruo (Mary Shelley & cía) de Vicente Quirarte. Con Eduardo Ruiz Saviñón y Guillermo Henry.
  • El último hombre de Mary Shelley. Gerardo Piña y Jaime Augusto Shelley
  • Conclusiones y entrega de reconocimientos.


Duración: 48 horas (12 sesiones)
Horario: sábados de 10 a 14 horas
Fechas: del 7 de septiembre al 7 de diciembre de 2013
(7, 14, 21, 28 de septiembre; 5, 12, 19, 26 de octubre; 9, 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre)

Informes e inscripciones:
Coordinación de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, México D.F.
Facilidades de Estacionamiento en Estadio Olímpico (Estacionamiento 3, 4 y 8)

Teléfonos
5622-2903
5622-8222 ext. 41899 y 41900
5622-2904


Pregunte por becas y descuentos