Mostrando entradas con la etiqueta mitos y leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitos y leyendas. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2009

Drácula, una vida ejemplar.

He dedicado varias entradas de este blog a los vampiros. Quizá porque son mi primer romance literario, quizá porque es el tema con que más me he vinculado. Aunque he estudiado otras figuras, no puedo resistir el llamado de la sangre. Recientemente escribí sobre la secuela de la historia canónica del subgénero. Hoy consagro este espacio al personaje histórico que inspiró en parte a Bram Stoker para concebir su creación más perdurable. En el pasado traté con Guadalupe Gutiérrez el tema en Testigos del Crimen. Sin duda alguna la figura más relacionada con el vampirismo, gracias a la imaginación del autor irlandés, es Vlad Drácula, quien nació en algún momento de 1431. Su padre, Vlad Dracul, adquirió este nombre cuando en el mismo año recibió la Orden del Dragón del santo emperador romano Segismundo de Luxemburgo, nombrándolo defensor de las fronteras de Transilvania.
Vlad Drácula simplemente heredó el nombre de su padre, no se le adjudicó a causa de su notable crueldad como mucha gente supone. En su libro Dracula, a biography of Vlad the impaler, los antropólogos Raymond McNally y Radu Florescu citan al profesor Constantino C. Giurescu, decano de los historiadores rumanos:
El nombre Drácula pertenece a la categoría de los sufijos romanos que terminan en ulea, tales como “mamulea”, “tatulea” y “radulea”. Dracula, o más específicamente “Draculea”, significa, de este modo, hijo del diablo, así como Tatulea quiere decir hijo de Tatul. Drácula fue el hijo del diablo, ya sea porque su padre haya sido un malvado, se le haya visto o se le haya hecho aparecer como un ser malvado. Más probablemente, a causa de que la Orden que heredó de su padre tenía un símbolo malvado.
Los cronistas rumanos se referían a Vlad mayormente no como Drácula, sino como Tepes, el Empalador (tse-pesh significa estaca en la lengua rumana) en alusión al método favorito del príncipe de imponer la muerte lenta a sus enemigos. Se dice que Vlad aprendió y perfeccionó este método de tortura en su infancia, mientras era prisionero -junto con su padre y su hermano Radu- del sultán Murad II en Turquía.
Vlad heredó el trono de su padre y gobernó la región de Valaquia en intervalos de 1456 a 1476. Su reinado fue una especie de puritanismo calvinista caracterizado por su conducta despiadada hacia los enemigos de su nación o a quienes juzgaba culpables de inmoralidad o pereza. A la caída de Constantinopla en 1453 inició una guerra sin cuartel contra los invasores turcos que prosiguió hasta su muerte.
La fama que Drácula ha ganado gracias a sus hábitos crueles y poco ortodoxos lo ha relacionado con la figura del vampiro. Sin embargo debemos aclarar que, a diferencia de los asesinos que examinaremos posteriormente, Drácula nunca tuvo hábitos hematófagos; aunque de todos es conocido un famoso grabado que le muestra disfrutando de una suntuosa cena al fresco frente a un bosque de cadáveres empalados, uno de sus placeres más apreciados. Era extraordinariamente cruel, como muchos gobernantes de la época, y hasta nuestros días es considerado un héroe nacional en su país, una especie de caudillo renacentista de nuevo estilo. Sobre sus métodos de tortura cita Ralf-Peter Märtin en su libro Los Dracula, Vlad Tepes el empalador y sus antepasados lo siguiente:
He aquí una detallada descripción de las distintas formas de ejecución empleadas por Vlad y, por supuesto, de su método preferido, el empalamiento: decapitar, mutilar narices, orejas, órganos sexuales y labios, cegar, estrangular, ahorcar, quemar, hervir, despellejar, asar, desmembrar, clavar, enterrar vivo, apuñalar, arrojar a las fieras, dejar caer a las víctimas sobre palos puntiagudos, obligarlas a comer carne humana, someterlas al tormento de la rueda, marcarlas al hierro candente, untar las plantas de los pies con sal o miel y darlas a lamer a los animales.
Vlad murió en combate entre diciembre de 1476 (y enero de 1477) y existen muchas versiones al respecto. La más popular es que murió a manos de sus propios soldados, quienes le confundieron con un enemigo turco durante la batalla. Otra sugiere que fue a manos de Basarab Laiota, un contendiente a su trono, los turcos y los voyardos. Una crónica de la época narra el hecho:
Apoyado por los turcos, Basarab Laiota regresó, y durante la batalla que tomó lugar, los voyardos asesinaron a Vlad con sus lanzas, no sin antes que el príncipe masacrara a 5 de sus asesinos...Tepes no pudo siquiera llamar a sus tropas.
El cuerpo de Vlad fue decapitado y su cabeza enviada a Constantinopla, donde fue exhibida a la usanza turca para anunciar la muerte del Empalador –algunas versiones indican que fue enviada al Sultán turco quien celebró su muerte durante tres días-. De acuerdo con la tradición, el cuerpo de Drácula yace enterrado en el monasterio de Snagov, convento construido por órdenes suyas y que lleva impreso el sello de su torturada personalidad.
Más de este hombre ejemplar, en la siguiente entrada.

viernes, 7 de agosto de 2009

Que viene el lobo

Las creencias de la transformación de hombres y mujeres en bestias es tan antigua como la humanidad misma. Encontramos pruebas de ello en obras literarias como la Epopeya de Gilgamesh, el Antiguo Testamento y la Odisea. Entre esta variedad de seres terribles sobresale la figura del licántropo, mejor conocido como hombre lobo. El término proviene de la leyenda del rey Licaón y se utiliza para designar a la persona que por diversas causas (una maldición, magia, el ataque de otro de estos seres, cuestiones hereditarias o trastornos mentales) sufre una metamorfosis que lo convierte en un lobo sediento de sangre. El hombre lobo es un reflejo de nuestra esencia primitiva, la pasión incontenible, el triunfo del instinto salvaje sobre la razón.
La cinematografía ha sido responsable de enriquecer el mito del licántropo, en gran medida por la posibilidad del impresionante despliegue de efectos especiales para las secuencias de la transformación. La imagen de una mujer desvalida perseguida por uno de estos monstruos en un páramo desolado, a la luz de la luna llena, es un tour de force para muchos cineastas y familiar para todos nosotros. Ya en el año de 1913 se había realizado una primera aproximación fílmica de dieciocho minutos al tema, titulada Werewolf, seguida de dos o tres cintas francesas, pero no fue hasta el año de 1935 en que el mito se establece plenamente con la estupenda cinta The Werewolf of London de Stuart Walker, y se consolida en 1941 con el estreno de The Wolfman de George Waggner, protagonizada por el memorable Lon Chaney, Jr. como el atormentado Lawrence Talbot.
El 18 de junio de 2005 Cadáver exquisito y Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México organizaron el maratón de cine “El Ciclo del Hombre Lobo”, que tomó su nombre como un respetuoso homenaje a la novela homónima de Stephen King, y pretendió develar los múltiples rostros de la licantropía y su evolución en el Séptimo Arte con una selección de películas de Reino Unido, España, México y Estados Unidos. Todas ellas demuestran no sólo la universalidad del mito, sino su inquietante presencia en el imaginario colectivo y en las zonas más oscuras del ser humano. Como recomendaciones para este fin de semana, he aquí sólo algunas de las cintas que consideramos para proyectar en esa ocasión.

  • El Hombre Lobo de Londres” (Werewolf of London. Estados Unidos, 1935). Dirigida por Stuart Walker. Producida por Stanley Bergerman, Robert Harris y Carl Laemmle Jr. Escrita por Robert Harris, John Colton y Harvey Gates. Fotografía de Charles J. Stumar. Música de Karl Hajos. Diseño de producción de Albert S. D'Agostino. Con las actuaciones de Henry Hull (Dr. Wilfred Glendon), Warner Oland (Dr. Yogami), Valerie Hobson (Lisa Glendon), Lester Matthews (Capitán Paul Ames), Lawrence Grant (Sir Thomas Forsythe), Spring Byington (tía Ettie Coombes) y Clark Williams (Hugh Renwick). 75 min. Blanco y negro. 35 mm.
  • El Hombre Lobo” (The Wolf Man. Estados Unidos, 1941). Dirigida por George Waggner. Producida por George Waggner. Escrita por Curt Siodmak. Fotografía de Joseph A. Valentine. Música de Charles Previn, Hans J. Salter y Frank Skinner. Diseño de producción de Jack Otterson. Efectos de maquillaje de Jack Pierce. Con las actuaciones de Lon Chaney Jr. (Larry Talbot), Claude Rains (Sir John Talbot), Warren William (Dr. Lloyd), Ralph Bellamy (Coronel Paul Montford), Bela Lugosi (Bela), Maria Ouspenskaya (Maleva), Evelyn Ankers (Gwen Conliffe), J.M. Kerrigan (Charles Conliffe) y Fay Helm (Jenny Williams). 70 min. Blanco y negro. 35 mm.
  • Frankenstein contra el Hombre Lobo” (Frankenstein meets the Wolf Man. Estados Unidos, 1943). Dirigida por Roy William Neill. Producida por George Waggner. Escrita por Curt Siodmak. Fotografía de George Robinson. Música de Hans J. Salter. Diseño de producción de John B. Goodman. Efectos de maquillaje de Jack Pierce. Con las actuaciones de Bela Lugosi (el monstruo de Frankenstein), Lon Chaney Jr. (Larry Talbot/el Hombre Lobo), Ilona Massey (baronesa Elsa Frankenstein), Patric Knowles (Dr. Frank Mannering), Lionel Atwill (Mayor de Vasaria), Maria Ouspenskaya (Maleva) y Dennis Hoey (Inspector Owen). 74 min. Blanco y negro. 35 mm.
  • La Loba” (Los horrores del bosque negro. México, 1965). Dirigida por Rafael Baledón. Escrita por Ramón Obón. Fotografía de Raúl Martínez Solares. Música de Raúl Lavista. Con las actuaciones de Kitty de Hoyos (Clarisa Fernández), Joaquín Cordero (Dr. Alejandro Bernstein), Columba Domínguez (Marcela de Fernández), José Elías Moreno (Profesor Fernández), Noé Murayama (Cazador de Lobos), Adriana Roel (Alicia Fernández), Jorge Russek (Comisario). 85 min. Blanco y negro. 35 mm.
  • La maldición del Hombre Lobo” (The Curse of the Werewolf. Reino Unido, 1961). Dirigida por Terence Fisher. Producida por Anthony Hinds y Michael Carreras. Escrita por Anthony Hinds (como John Elder), basada en la novela “El Hombre Lobo de Paris” de Guy Endore. Fotografía de Arthur Grant. Música de Benjamin Frankel. Diseño de producción de Bernard Robinson. Con las actuaciones de Oliver Reed (Leon Corledo), Clifford Evans (Don Alfredo Corledo), Catherine Feller (Cristina Fernando), Anthony Dawson (Marqués Siniestro), Josephine Llewellyn (Marquesa) y Richard Wordsworth (Beggar). 91 min. Color. 35 mm.
  • La hora del lobo” (Vargtimmen. Suiza, 1968). Dirigida por Ingmar Bergman. Producida por Lars-Owe Carlberg. Escrita por Ingmar Bergman. Fotografía de Sven Nykvist. Música de Lars Johan Werle. Diseño de producción de Marik Vos-Lundh. Con las actuaciones de Max von Sydow (Johan Borg), Liv Ullmann (Alma Borg), Gertrud Fridh (Corinne von Merkens), Georg Rydeberg (Lindhorst), Erland Josephson (Barón von Merkens), Gudrun Brost (Gamla Fru von Merkens), Bertil Anderberg (Ernst von Merkens) y Ingrid Thulin (Veronica Vogler). 90 min. Blanco y negro. 35 mm.
  • Santo vs. las lobas” (México, 1972). Dirigida por Jaime Jiménez Pons. Con las actuaciones de Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo), Emilia Carranza (Julieta), Rodolfo de Anda (Cesar y Eric Harker), Federico Falcón (Jaime Pons), Carlos Jordán (Dr. Jeremías Marcus), Nubia Martí (Eloisa), Gloria Mayo (Adriana), Bruno Rey (Capitán Pacheco), Carlos Suárez (Gitano). 89 min. Color. 35 mm.
  • Aullido” (The Howling. Estados Unidos/Reino Unido, 1981). Dirigida por Joe Dante. Producida por Daniel H. Blatt, Jack Conrad, Michael Finnell y Steven A. Lane. Escrita por John Sayles y Terence H. Winkless, basada en la novela de Gary Brandner. Fotografía de John Hora. Música de Pino Donaggio. Diseño de producción de Robert Burns. Efectos de maquillaje de Rick Baker. Con las actuaciones de Dee Wallace (Karen White), Patrick Macnee (Dr. George Waggner), Dennis Dugan (Chris), Christopher Stone (William Neill), Belinda Balaski (Terry Fisher), Kevin McCarthy (Fred Francis), John Carradine (Erle Kenton), Slim Pickens (Sam Newfield), Elisabeth Brooks (Marsha Quist), Robert Picardo (Eddie Quist) y Peter Coyote. 91 min. Color. 35 mm.
  • Un hombre lobo americano en Londres” (An american Werewolf in London. Estados Unidos/Reino Unido, 1981). Dirigida por John Landis. Producida por George Folsey Jr. Escrita por John Landis. Fotografía de Robert Paynter. Música de Elmer Bernstein. Diseño de producción de Leslie Dilley. Efectos de maquillaje de Rick Baker. Con las actuaciones de David Naughton (David Kessler), Jenny Agutter (Alex Price), Griffin Dunne (Jack Goodman), John Woodvine (Dr. Hirsch ), Don McKillop (Inspector Villiers). 97 min. Color. 35 mm.
  • Lobos, criaturas del infierno” (The company of wolves. Estados Unidos/Reino Unido, 1984). Dirigida por Neil Jordan. Producida por Chris Brown y Stephen Woolley. Escrita por Neil Jordan, basada en el cuento “The company of wolves” del libro "The Bloody Chamber", de Angela Carter. Fotografía de Bryan Loftus. Música de George Fenton. Diseño de producción de Anton Furst. Con las actuaciones de Sarah Patterson (Rosaleen), Angela Lansbury (Abuela), David Warner (Padre), Tusse Silberg (Madre), Micha Bergese (Cazador), Stephen Rea (Groom) y Terence Stamp (El Demonio). 95 min. Color. 35 mm.
  • "Bala de plata” (Silver bullet. Estados Unidos, 1985). Dirigida por Daniel Attias. Producida por Dino De Laurentiis y Martha Schumacher. Escrita por Stephen King, basada en su novela “Cycle of the Werewolf”. Fotografía de Armando Nannuzzi. Música de Jay Chattaway. Diseño de producción de Giorgio Postiglione. Con las actuaciones de Gary Busey (tío Red), Everett McGill (reverendo Lowe/hombre lobo), Corey Haim (Marty Coslaw), Megan Follows (Jane Coslaw), Robin Groves (Nan Coslaw), Terry O'Quinn (Sheriff Joe Haller) y Bill Smitrovich (Andy Fairton). 95 min. Color. 35 mm.
  • Lobo” (Wolf. Estados Unidos, 1994). Dirigida por Mike Nichols. Producida por Douglas Wick, Jim Harrison y Michele Imperato. Escrita por Jim Harrison y Wesley Strick. Fotografía de Giuseppe Rotunno. Música de Ennio Morricone. Diseño de producción de Jim Dultz y Bo Welch. Con las actuaciones de Jack Nicholson (Will Randall), Michelle Pfeiffer (Laura Alden), James Spader (Stewart Swinton), Kate Nelligan (Charlotte Randall), Richard Jenkins (detective Bridger), Christopher Plummer (Raymond Alden). 125 min. Color. 35 mm.
  • Feroz” (Giinger snaps. Estados Unidos/Canadá, 2000). Dirigida por John Fawcett. Producida por Karen Lee Hall y Steven Hoban. Escrita por Karen Walton y John Fawcett. Fotografía de Thom Best. Música de Michael Shields. Diseño de producción de Todd Cherniawsky. Con las actuaciones de Emily Perkins (Brigitte 'B' Fitzgerald), Katharine Isabelle (Ginger Fitzgerald), Kris Lemche (Sam), Mimi Rogers (Pamela Fitzgerald), Jesse Moss (Jason McCardy), Danielle Hampton (Trina Sinclair). 108 min. Color. 35 mm.
  • El Pacto de Lobos” (Le pacte des loups. Francia/Canadá, 2001). Dirigida por Christophe Gans. Producida por Richard Grandpierre y Samuel Hadida. Escrita por Christophe Gans y Stéphane Cabel. Fotografía de Dan Laustsen. Música de Joseph LoDuca. Diseño de producción de Guy-Claude François. Con las actuaciones de Samuel Le Bihan (Grégoire de Fronsac), Vincent Cassel (Jean-François de Morangias), Émilie Dequenne (Marianne de Morangias), Monica Bellucci (Sylvia), Jérémie Renier (Thomas d'Apche), Mark Dacascos (Mani) y Jean Yanne (Conde de Morangias). 142 min. Color. 35 mm.
  • Inframundo” (Underworld. Estados Unidos/Alemania/Hungría/Reino Unido, 2003). Dirigida por Len Wiseman. Producida por Gary Lucchesi, Richard Wright y Tom Rosenberg. Escrita por Len Wiseman, Danny McBride y Kevin Grevioux. Fotografía de Tony Pierce-Roberts. Música de Paul Haslinger. Diseño de producción de Bruton Jones.. Con las actuaciones de Kate Beckinsale (Selene), Scott Speedman (Michael Corvin), Michael Sheen (Lucian), Shane Brolly (Kraven), Bill Nighy (Viktor), Erwin Leder (Singe), Sophia Myles (Erika), Robbie Gee (Kahn). 121 min. Color. 35 mm.
  • Romasanta” (Romasanta, la caza de la bestia. España, 2004). Dirigida por Francisco Plaza. Producida por Brian Yuzna, Julio Fernández y Albert Martínez Martín. Escrita por Alfredo Conde, Alberto Marini y Elena Sierra. Fotografía de Javier Salmones. Música de Mikel Salas. Diseño de producción de Baltasar Gallart. Con las actuaciones de Julian Sands (Manuel Romasanta), Elsa Pataky (Bárbara), John Sharian (Antonio), Gary Piquer (Fiscal Luciano de la Bastida), David Gant (Profesor Philips), Maru Valdivielso (María). 90 min. Color. 35 mm.
  • La marca de la bestia” (Cursed. Estados Unidos, 2005). Dirigida por Wes Craven. Producida por Marianne Maddalena, Dixie J. Capp, Julie Plec y Kevin Williamson. Escrita por Kevin Williamson. Fotografía de Robert McLachlan y Don McCuaig. Música de Tom Hiel y Marcus Trumpp. Diseño de producción de Chris Cornwell y Bruce Alan Miller. Efectos especiales de Rick Baker. Con las actuaciones de Christina Ricci (Ellie), Jesse Eisenberg (Jimmy), Joshua Jackson (Jake), Portia de Rossi (Zela), Kristina Anapau (Brooke), Shannon Elizabeth (Becky), Michael Rosenbaum (Kyle). 97 min. Color. 35 mm.