
viernes, 26 de febrero de 2010
La última y no vamos (de licántropos)

Se abre paso a zarpazos

Gran Bretaña, 1891: han pasado tres años desde que Jack el destripador causara conmoción y una nueva bestia baña de sangre la zona rural de Blackmoore. Se trata de un furioso licántropo, capaz de arrancar cabezas de un zarpazo, que arrastra una maldición ancestral desatada por la luna llena; sólo puede ser redimido por el amor y destruido por una bala de plata.
Arrumbado a figura secundaria en la galería de los grandes monstruos del cine y la literatura, el hirsuto hombre lobo, regresa a los escenarios con esta notable, violenta y entretenida actualización fílmica.
Para ello, ha contado con un par de eficaces guionistas curtidos en el thriller, la sangre y el horror: Andrew Kevin Walker (8 mm , Seven , El jinete sin cabeza ) y David Self (Camino a la perdición , La maldición ), inspirados a su vez en el estupendo guión de Curt Siodmak para la cinta homónima de 1941 dirigida por George Waggner y protagonizada por Lon Chaney Jr.
El hombre lobo (EE Gran Bretaña, 2010) resulta un digno y vertiginoso remake dirigido por el habilidoso Joe Johnston (Rockeeter , Jumanji , Parque Jurásico 3 ), experto en efectos especiales como lo muestra la impresionante transformación del protagonista a cargo del afamado especialista Rick Baker –el mismo de El hombre lobo americano en Londres de John Landis-.
No faltan las cabalgatas a la luz de la luna, el bosque siniestro, las viejas tabernas, las mansiones que ocultan secretos: “El pasado es una selva de horrores ”,los prejuicios y los miedos racistas y las indagaciones policiacas de un detective victoriano.
Tampoco falta la tortura psiquiátrica como símbolo de la “modernidad ” científica y por supuesto, los brutales ataques de un hombre trastocado en bestia por una herencia maldita, en ésta gran reelaboración de los relatos de horror gótico al estilo de la Universal y la Hammer Films.
Lawrence Talbot (Del Toro) es un dramaturgo que regresa al hogar paterno luego de la espantosa muerte de su hermano, para descubrir no sólo los misterios que oculta su padre (Hopkins) o el amor representado en su cuñada (Blunt) , sino su propio lado oscuro.
La historia resulta un buen pretexto para recuperar los grandes mitos fílmicos, en un relato donde la constante intromisión de lo onírico y los efectos shock, se mezclan con una inusitada violencia gore que roza el humor negro
lunes, 22 de febrero de 2010
Lobos contra vampiros

jueves, 18 de febrero de 2010
Para leer en la luna llena

martes, 16 de febrero de 2010
¿Lobo, estás ahí?



Etiquetas:
actores indispensables,
ALGO DE SANGRE,
DESDOBLAMIENTOS DE LA PERSONALIDAD,
licántropos,
MIEDO Y CINE,
PELÍCULAS INDISPENSABLES,
recomendaciones
lunes, 15 de febrero de 2010
Para todos aquellos que viven y aman...

El objetivo de este diplomado es dar a conocer los orígenes, evolución y principales corrientes de la literatura fantástica así como sus obras y autores más importantes.
T E M A R I O
Introducción
1) Cosmogonías mitológicas de Oriente y Occidente
1) Cosmogonías mitológicas de Oriente y Occidente
2) Lecciones de teoría literaria
3) La Literatura Fantástica, definiciones y criterios de clasificación
Módulo I
1) EL MONSTRUO EN LA LITERATURA
1) EL MONSTRUO EN LA LITERATURA
2) LA NOVELA GÓTICA: De Horace Walpole a Charles Maturin. La figura de Caín durante el romanticismo. Frankenstein a través de los tiempos.
3) DRÁCULA Y OTROS VAMPIROS
4) NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO NEGRO: Edgar Allan Poe, Conan Doyle, Raymond Chandler, Jim Thompson, Thomas Harris. El asesino serial como antihéroe. El cine de Alfred Hitchcock.
5) EL HORROR EN LA INGLATERRA VICTORIANA: Robert L. Stevenson, Henry James, Oscar Wilde. M. R. James.
6) MAESTROS DEL HORROR CÓSMICO: William Hope Hogdson, Arthur Machen, Algernon Blackwood, Lord Dunsany.
7) H. P. LOVECRAFT Y LOS MITOS DE CTHULHU
8) LOS DISCÍPULOS: Robert Bloch, Brian Lumley, Richard Matheson.
9) EL HORROR A PARTIR DE LOS 70's: Stephen King, William Peter Blatty, Peter Straub, Ramsey Campbell, Richard Laymon.
10) CLIVE BARKER Y LA FANTASÍA SINIESTRA
11) UN REPASO AL CINE DE HORROR
12) LA ESTÉTICA GORE EN LA LITERATURA Y EL CINE
Módulo II
1) UTOPÍAS Y MUNDOS IMAGINARIOS
1) UTOPÍAS Y MUNDOS IMAGINARIOS
2) LEWIS CARROL: FANTASÍA Y MATEMÁTICAS
3) LA LITERATURA DEL MAL: del Marqués de Sade a Los cantos de Maldoror.
4) LAS NOVELAS DE HECHICERÍA Y ESPADA: Los Mitos Artúricos y otros antecedentes legendarios.
5) LA ESCUELA DE TOLKIEN. Fritz Leiber, Terry Pratchet, Robert Holdstock. Las historias de Dragonlance, J. K. Rowling.
6) HISTORIA DE LA LITERATURA PARA NIÑOS
7) LA MITOLOGÍA MONSTRUOSA DE JEAN RAY
8) BORGES Y SUS PRECURSORES: Franz Kafka. Nathaniel Hawthorne. G. K. Chesterton.
9) CREADORES DE UNIVERSOS: Boris Vian, Italo Calvino, Stanislaw Lem, Michael Ende, John Crowley.
10) LA LITERATURA FANTÁSTICA EN MÉXICO: Francisco Tario, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Emiliano González, Pedro Miret, Lorenzo León, etc.
11) LOS CUENTOS DE JULIO CORTÁZAR
12) CARLOS CASTANEDA: Una fantasía aparte.
Módulo III
1) CIENCIA Y LITERATURA
1) CIENCIA Y LITERATURA
2) EL INICIO: JULIO VERNE Y H. G. WELLS
3) LOS GRANDES TEMAS DE LA CIENCIA FICCIÓN: Viajes por el tiempo y el espacio. Las civilizaciones extraterrestres. Universos paralelos. Dioses, máquinas y robots. El futuro de la raza humana, etc.
4) LA VIEJA ESCUELA: Olaf Stapledon. Jack Williamson, Robert Heinlein, Clifford Simac, Alfred Bester, Theodore Sturgeon, Fredric Brown, Frederick Pohl, etc.
5) EL UNIVERSO POÉTICO DE RAY BRADBURY6) MAESTROS DE LA SPACE OPERA: Jack Vance, Poul Anderson, Iain Banks.
7) LA CIENCIA FICCIÓN "HARD”: Arthur Clarke, Isaac Asimov, Larry Niven, etc.
8) LOS PREMIOS HUGO, LA NUEVA OLA Y EL CIBERPUNK: Robert Silverberg, Ursula Le Guin, Philip Farmer, J.G. Ballard, Frank Herbert, Orson Scott Card, Charles Sheffield, John Varley, William Gibson, Dan Simmons, etc.
9) LAS PESADILLAS DE PHILIP K. DICK
10) EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN
11) LA CIENCIA FICCIÓN EN MÉXICO
12) CIENCIA FICCIÓN Y VIDEOJUEGOS
Duración: 128 horas (8 meses)
Horario: sábados de 10:00 A 14:00Inicia: 20 de febrero de 2010
Coordinado por Ricardo Bernal
Claustro de profesores:Doris Camarena, Libia Brenda Castro, Roberto Coria, Ricardo Chávez Castañeda, Alberto Chimal, Víctor Grovas Hajj, Jorge Llaguno, Mario Abraham Mancilla, Erika Mergruen, Raúl Ojanguren, Carlos Rodríguez de Alba, Mónica Sánchez Escuer y Celso Santajuliana.
Informes e inscripciones:Universidad del Claustro de Sor Juana, Dirección de Educación Continua, Izazaga 92, centro histórico, Ciudad de México. Teléfonos: 51-30-33-30, 51-30-33-31 y 51-30-33-32.
Profesor Ricardo Bernal: 04455 2943-7504.
Profesor Ricardo Bernal: 04455 2943-7504.
domingo, 14 de febrero de 2010
El ancestro del lobo


Recordemos, en el 104 aniversario del nacimiento de Lon Chaney, Jr., la advertencia que le hizo la gitana Maleva en su película más recordada como un aperitivo antes de ver la reaparición de su mejor creación en el cine:
Incluso el hombre puro de corazón
Que reza sus oraciones de rodillas
Puede convertirse en lobo si la flor del lobo florece en la montaña
Y con luz pura la Luna llena brilla en el cielo de octubre.
jueves, 11 de febrero de 2010
Ya viene el lobo

martes, 9 de febrero de 2010
Dos formas de justicia. Dos efemérides.


En un sentido opuesto debemos mencionar el obituario de Rodolfo Guzmán Huerta, conocido en las arenas de lucha, las salas de cine y las historietas como El Santo. Él se volvió inmortal el 5 de febrero de 1984. Su reputación deportiva y –sobre todo- cinematográfica le precede. Es parte del imaginario popular, uno de lo personajes más relevantes del siglo XX.
Mencionarlos a la par puede parecer blasfemo e inoportuno a simple vista, pero ambos –Quiroz Cuarón y Guzmán Huerta- perseguían ideales similares en sus respectivos territorios: la igualdad y la justicia, la necesidad de reparar el mal que otros hicieron, la lucha por la verdad. Por ello, mis mejores pensamientos para estos dos héroes, siempre.
lunes, 8 de febrero de 2010
A propósito de Jack el destripador

viernes, 5 de febrero de 2010
¿Lewis Carroll fue Jack el destripador?

Tras la identidad nunca establecida de Jack el destripador, el más celebre de los asesinos en serie de la era moderna, escritores e investigadores han señalado a prácticamente todas las personalidades de la era victoriana. Irónicamente de quien nunca he escuchado como sospechosa material es de la misma Reina Victoria o de la altruista enfermera Florece Nigthingale.
El escritor Richard Wallace sumó un nombre más a la lista de sospechosos en su libro Jack el destripador, amigo desenfadado (Jack the Ripper, Light-hearted friend, Gemini Press, 1996). Wallace afirma que tras los populares crímenes se encuentra Charles Ludwidge Dodgson, a quien conocemos mejor como Lewis Carroll. Puedo imaginar sus expresiones de asombro al leer las últimas líneas. ¿Es posible que un hombre tímido y encantador haya perpetrado semejantes atrocidades? Wallace sustenta su hipótesis en el carácter reprimido y la infancia traumática de Dodgson. También en numerosos mensajes –o anagramas- que descubrió en la obra del autor de “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” y “Sylvie y Bruno” que lo vinculan con los homicidios. Irónicamente estos anagramas están presentes en las historias de Alan Alexander Milne. Es cierto que éste tenía 6 tiernos años al momento de los asesinatos, pero ¿por qué no se ha pensado también que el creador de Winnie Pooh pudo ser el destripador? Hay niños verdaderamente perversos.
martes, 2 de febrero de 2010
Hace 41 años

Suscribirse a:
Entradas (Atom)