Mostrando entradas con la etiqueta INVITACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVITACIONES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Fantasmas bajo la luz eléctrica inicia el 17 de febrero

Coordinación de Humanidades
Casa Universitaria del Libro

FANTASMAS BAJO LA LUZ ELÉCTRICA

Curso interdisciplinario
(Literatura, historia, cine y otros medios)

Coordinadores:

Vicente Quirarte
y
Paulo Roberto Coria Monter

17 de febrero a 30 de junio de 2014
Lunes de 17 a 20 horas


El verdadero amor es como  el fantasma: todo mundo habla de él pero pocos lo han visto
François, duc de La Rochefoucauld


Antecedentes. Al escribir de noche, Edgar Allan Poe lo hacía con luz de vela. No obstante ser artículo de apremiante necesidad, sobre todo para un poeta, su costo era elevado. Lo mismo sucedía con lámparas que utilizaban purísimo aceite de ballena, lo cual explica el apogeo que la cacería del Leviatán tuvo durante parte considerable del siglo XIX. Derivada del petróleo, la parafina contribuyó igualmente a la iluminación. Las velas adquirieron inusitada calidad mediante los descubrimientos del químico francés Michel Eugène Chevreul (1786-188), cuya longevidad de 103 años le permitió ser testigo de la electricidad y su actuación protagónica.
Poe fue plenamente leído y asimilado en nuestro país con la llegada de la luz eléctrica. En 1880 se instalaron 40 focos alimentados por la nueva energía en la Plaza Mayor de la Ciudad de México y en la arteria que al desembocar en ella con distintos nombres era la  más privilegiada de la urbe: Plateros, San Francisco, Corpus Christi.
Ante la irrupción de la intrusa que amenazaba clausurar el imperio de las sombras, las presencias cambiaron de armas y estrategias. El estudio científico de las complejidades del alma humana y la amplitud del espectro sensorial permitió a nuestros grandes torturados comprender la afirmación de Poe en el sentido de que sus cuentos no eran imitación de modelos alemanes sino nacían de las profundidades de su propio corazón.

Objetivos. Con la participación de académicos de varias instituciones y artistas de diferentes disciplinas, el presente curso aspira a hacer una anatomía del fantasma para tratar de responder al planteamiento formulado por Guillermo del Toro como epígrafe a su película El espinazo del diablo: “¿Qué es un fantasma? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor quizá, algo muerto que parece por momentos vivo, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía dolorosa, como un insecto atrapado en ámbar”.

Temario

  • 17 de febrero de 2014, Historia natural de los cuentos de fantasmas. Por Paulo Roberto Coria Monter (ENAP, UNAM).
  • 24 de febrero de 2014, Poe entre nosotros. Por Vicente Quirarte (IIB, UNAM).
  • 3 de marzo de 2014, México heterodoxo. Por José Ricardo Chaves (IIFL, UNAM).
  • 10 de marzo de 2014, William Mumler y Laureana Wright, fotógrafo y cazadora de fantasmas. Novela con fantasma. Por Darío Jaramillo Argudelo.
  • 17 de marzo de 2014. No hay sesión. Día festivo.
  • 24 de marzo de 2014. Arthur Conan Doyle, cazador de fantasmas. Por José Luis Zárate.
  • 31 de marzo de 2014. Fantasmas finiseculares. Espectros de Henrik Ibsen. Por Víctor Grovas Hajj (Universidad del Claustro de Sor Juana).
  • 7 de abril de 2014. Fantasmas en la capital mexicana. Ciudad fantasma. Taller teórico-práctico. Por Bernardo Esquinca y Vicente Quirarte.
  • 14 de abril de 2014. No hay sesión. Semana Santa.
  • 21 de abril de 2014.  Fantasmas, espectros y otros trapos sucios I. Por Jaime Alfonso Sandoval.
  • 28 de abril de 2014. Fantasmas, espectros y otros trapos sucios II. Taller de escritura. Por Jaime Alfonso Sandoval.
  • 5 de mayo de 2014. No hay sesión. Día festivo.
  • 12 de mayo de 2014. Fantasmas en el celuoide. Por Pablo Guisa (Festival Mórbido).
  • 19 de mayo de 2014. Proyección de El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001). Comentarios de Abraham Castillo (Instituto Ruso Mexicano Serguei Eisenstein y Festival Mórbido).
  • 26 de mayo de 2014. Fantasmas en el cine mexicano. Proyección de El escapulario (Servando González, 1968). Por Pablo Guisa (Festival Mórbido)
  • 2 de junio de 2014. El fantasma visto por el oriente. Por Jorge Grajales.
  • 9 de junio de 2014. Presencia de lo invisible. Los escritores y el ocultismo. Por Ignacio Solares.
  • 16 de junio de 2014. Parapsicología, o los verdaderos cazafantasmas. Mario Méndez Acosta. 
  • 23 de junio de 2014. Fantasmas en el teatro I. El fantasma del Hotel Alsace de Vicente Quirarte y sus hermanos: “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde, El fantasma de la ópera de Gastón Leroux. (Proyección del video de la obra preparado por TV UNAM). Por Vicente Quirarte y Eduardo Ruiz Saviñón.
  • 30 de junio de 2014. Fantasmas en el teatro II. Otra vuelta de tuerca de Henry James y su traslado al teatro en Los inocentes de William Archibald. Por Vicente Quirarte, Eduardo Ruiz Saviñón y Roberto Coria.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Reestreno de "Renfield, el apóstol de Drácula"

El próximo miércoles 2 de octubre, a las 20:30 horas en el Teatro Helénico del Centro Cultural, se reestrenará "Renfield, el apóstol de Drácula", monólogo escrito por su servidor con el talentoso Guillermo Henry, bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón. Los boletos cuestan $150.00 y están disponibles en taquilla o (con cargo extra) en Ticketmaster. No falten. Va la sinopsis:
Después de viajar a Transilvania para asegurar una transacción con el aristócrata Conde Drácula, el agente en bienes raíces R. M. Renfield regresa enloquecido a su natal Londres, donde es recluido en una institución para enfermos mentales. Sus guardianes lo llaman, por su particular tipo de manía, “el comedor de insectos”. Entre los muros opresivos del manicomio narra los detalles de su viaje a la oscuridad, uno hecho a través bosques tenebrosos hasta llegar a un castillo en ruinas habitado por un sanguinario vampiro y tres seductores demonios de la perversidad. Al final, Renfield descubre su verdadero papel en los acontecimientos descritos en una de las obras fundamentales de la literatura universal. Comenzó como su invitado, pero es el apóstol de Drácula.

lunes, 19 de agosto de 2013

Atenta invitación

El canon Frankenstein

Curso interdisciplinario
Cine, Historia, Ciencia y Literatura

Coordinadores: Vicente Quirarte y Roberto Coria

Septiembre-Diciembre de 2013


Duración: 48 horas
(12 sesiones de cuatro horas cada una los sábados de 10 a 14 horas)


Antecedentes. “El sueño de la razón produce monstruos”, escribió Francisco de Goya en una de sus más inquietantes litografías de los Caprichos, concebida cuando sus fantasmas internos se rebelaban y le revelaban las luces de lo oscuro. Contemporáneamente,  Mary Shelley creaba el personaje de Víctor Frankenstein, que trasciende su filiación gótica para convertirse en símbolo de quien intenta equiparar su  obra a la de los dioses o la Naturaleza: crear un hombre, dar la vida a otro ser.
En tiempos de estudios de género, clonación e ingeniería genética, la novela de Mary Shelley dista de ser una ficción para el consumo efímero. Aquella joven de dieciocho años, testigo y protagonista del huracán que modificaba hábitos, países, voluntades, tuvo la lucidez para hacer cabalgar su pesadilla -jaca nocturna- en los campos de la ciencia y la filosofía, y crear una obra aún inquietante,  lo cual demuestra que la recepción de su novela -como corresponde a un clásico- necesitaba del tiempo para apreciar  más claramente las relaciones peligrosas -y en su novela fatales- entre la imaginación y el conocimiento científico.

Objetivos: El presente curso interdisciplinario pretende estudiar la novela de Mary Shelley y las  transformaciones discursivas que ha tenido a través del tiempo en diferentes ramas del conocimiento.

Temario

7 de septiembre
  • Una mujer llamada Mary Shelley y un monstruo llamado romanticismo. Vicente Quirarte (IIB-UNAM)
  • El cónclave de Coligny: Byron, Shelley, Polidori & Ce. Lectura de Guillermo Henry


14 de septiembre
  • Lectura comentada de la novela. Vicente Quirarte y Roberto Coria.
  • Película: Gothic de Ken Rusell.


21 de septiembre
  • El homúnculo alquímico como antecedente de Frankenstein. Vicente Quirarte y Roberto Coria.
  • Película El Golem (Der Golem), Paul Wegener, 1920. Ángel Miquel


28 de septiembre
  • El hombre artificial en la literatura. José Ricardo Chaves (IIFL-UNAM)
  • Frankenstein, primera novela de ciencia ficción. Bernardo Fernández, Bef.


5 de octubre
  • Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. Roger Bartra (IIS-UNAM).
  • Intervenir clínicamente el cerebro humano. Fernando Chico Ponce de León.


12 de octubre
  • Los riesgos de las metáforas: Galvani, Frankenstein y la chispa de la vida. Antonio Lazcano Araujo (FC-UNAM).
  • Frankenstein a la luz de la clonación y el mapa del genoma humano. Arnoldo Kraus (Instituto de Bioética, UNAM)


19 de octubre
  • Entre la religión y la bioética. Padre Javier Prado Galán.
  • Frankenstein en la era de los trasplantes a la luz de las ciencias jurídicas. Víctor Carrancá


26 de octubre
  • Frankenstein en el cine nacional. Pablo Guisa (Festival Mórbido).
  • La criatura y sus transformaciones en la pantalla grande. Roberto Coria.


9 de noviembre
  • Comedia, parodia y otros exorcismos. Roberto Coria.
  • Película: El joven Frankenstein (Young Frankenstein), Mel Brooks, 1974. Frankenweenie de Tim Burton, 1984.


16 de noviembre
  • NO HAY SESIÓN


23 de noviembre
  • La energía femenina en el monstruo de Mary Shelley. Marisa Belausteguigotia. (Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM))
  • Película: La novia de Frankenstein (Bride of Frankenstein), James Whale. 1935.


30 de noviembre
  • James Whale, padre de Frankenstein. Novela: Father of Frankenstein de Christopher Bram. Vicente Quirarte.
  • Película: Dioses y monstruos (Gods and monsters), Bill Condon. 1998.


7 de diciembre
  • Para construir a una joven monstruo. Lectura comentada de Retrato de la artista como joven monstruo (Mary Shelley & cía) de Vicente Quirarte. Con Eduardo Ruiz Saviñón y Guillermo Henry.
  • El último hombre de Mary Shelley. Gerardo Piña y Jaime Augusto Shelley
  • Conclusiones y entrega de reconocimientos.


Duración: 48 horas (12 sesiones)
Horario: sábados de 10 a 14 horas
Fechas: del 7 de septiembre al 7 de diciembre de 2013
(7, 14, 21, 28 de septiembre; 5, 12, 19, 26 de octubre; 9, 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre)

Informes e inscripciones:
Coordinación de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, México D.F.
Facilidades de Estacionamiento en Estadio Olímpico (Estacionamiento 3, 4 y 8)

Teléfonos
5622-2903
5622-8222 ext. 41899 y 41900
5622-2904


Pregunte por becas y descuentos

jueves, 18 de julio de 2013

Otra atenta invitación


Atenta invitación

Curso
4 seres fantásticos victorianos
Imparte: Roberto Coria
Duración: 12 horas (4 sesiones semanales)
Sábados 3, 10, 17 y 24 de agosto de 2013, de 11:00 a 14:00 horas.

Antecedentes: El término victoriano sirve para identificar la etapa de mayor predominio mundial del Reino Unido (1837-1901); pero también sirve para calificar a una sociedad de puritanismo extremo y normas rígidas cuyo conservadurismo puede interpretarse como una reacción de temor ante un proceso de cambio acelerado y profundo. Tradición e innovación, prosperidad y miseria, aislamiento e imperialismo, hacen del reinado de Victoria un período de extraordinaria complejidad que repercutió en sus manifestaciones artísticas y culturales.
La etapa final de este contrastante momento engendró personajes, reales y ficticios, que perviven hasta nuestros días y se han constituido como verdaderos mitos integrados al imaginario colectivo del hombre. Muchos de estos seres fueron utilizados como una metáfora para retratar y criticar la ideología de estos tiempos. Robert Louis Stevenson (1850-1894), en su estupenda novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde plasma la dualidad característica de muchos miembros de la nobleza victoriana: la imagen de pureza impoluta y el espíritu mezquino carente de escrúpulos. Por su parte Bram Stoker (1847-1912) en su inmortal obra Drácula narra la lucha del instinto contra la razón y utiliza al vampiro como una figura liberadora de la temible y censurada sexualidad femenina. Herbert George Wells (1866-1946) cristaliza el terror hacia la irrupción de lo ajeno en La guerra de los mundos, obra que desencadenó una histeria colectiva en Estados Unidos en 1939 cuando un joven llamado Orson Welles la dramatizó en una emisión radiofónica.
Los seres fantásticos victorianos continúan afectando la imaginación de artistas contemporáneos. En su ingenioso y laureado Año de Drácula, el escritor Kim Newman brinda una historia alternativa que reúne a los más importantes personajes de este periodo; en sus páginas cohabitan Sherlock Holmes, John Merrick, Jack el destripador, Oscar Wilde, el Dr. Mureau y la misma reina Victoria. Hace unos años los hermanos Hughes nos brindaron con su filme Desde el infierno uno de los mejores acercamientos al misterio del asesino de Whitechapel y, tal vez, una de las mejores recreaciones del ambiente de esa época.

Objetivo: Examinar el origen, evolución e importancia de la literatura fantástica en el periodo victoriano del Reino Unido, a través del análisis de sus más emblemáticas obras literarias y sus adaptaciones cinematográficas.
Dirigido a: Público en general, escritores, cineastas, estudiantes de ciencias de la comunicación, literatura, arte, sociología e historia, así como personas interesadas en la literatura y el cine de fantasía y horror.

Contenido temático:
1.      Introducción. En los días de la reina Victoria. El imaginario victoriano. La doble moral. El puritanismo contra el instinto. Yo es otro. El doble en la obra de Stevenson y Wilde, del Extraño caso del Dr. Jekyll y el Señor Hyde al Retrato de Dorian Gray.
2.      Maestros del Ghost story. Aferrarse a la tradición. ¿Qué es un fantasma? La lógica contra la otredad. Receta para escribir una historia de fantasmas. La casona o mansión como escenarios. Los autores de lo fantasmal. Fantasmas en el cine.
3.      H.G. Wells y el horror que llegó del espacio. El temor al cambio. Breve guía sobre invasiones alienígenas. El aspecto de los seres extraterrestres. Orson Welles y el gran pánico de 1938. Variaciones fílmicas de La Guerra de los mundos.
4.      Jack el destripador. En el principio fue la sangre. Breve esbozo histórico del asesinato serial. Jack el destripador, un caso de estudio. Retrato psicológico del asesino de Whitechapel. El Destripador de la nota roja a las bellas artes.
Películas sugeridas:
1.                  El Hombre Elefante (The Elephant Man, 1980), de David Lynch
2.                  Los inocentes (The innocents, 1961), de Jay Clayton.
3.                  El secreto de Mary Reilly (Mary Reilly, 1996), de Stephen Frears.
4.                  Desde el Infierno (From Hell, 2001), de Albert y Allen Hughes.
5.                  El hombre invisible (The invisible man, 1933), de James Whale.
6.                  La guerra de los mundos (War of the worlds, 1953), de Byron Haskin.
7.                  Cuento de hadas, una historia verdadera (Fairy Tale, a true story, 1997), de Charles Sturridge.
8.                  La Liga de los Caballeros Extraordinarios (The League of the Extraordinary Gentlemen, 2003), de Steve Norrington.
9.                  La Dama de Negro (The woman in black, 2012), de James Watkins.

Informes e inscripciones:
Garko, café cultural
Insurgentes Sur 1793. Local 103. Del. Álvaro Obregón. Col. Guadalupe Inn, estación del metrobús Francia. C. P. 01020, México, D. F.
Tel. 5661 9175
http://www.garko.com.mx
https://twitter.com/GarkoCafe
Costo: $800.00
__
Roberto Coria es investigador en literatura y cine fantástico. Imparte desde 1998 cursos, talleres, ciclos de cine y conferencias sobre estos mundos en diversas casas académicas. Es asesor en materia literaria de Mórbido. Escribió las obras de teatro “El hombre que fue Drácula”, “La noche que murió Poe” y “Renfield, el apóstol de Drácula”. Es conductor y autor de los podcast y blog Horroris causa.


jueves, 6 de junio de 2013

Presentación de "Curiel".

El próximo lunes 10 de junio de , a las 19:00 horas en la Sala 9 de la Cineteca Nacional, acompañaré a Rosana Curiel Defossé, Álvaro Curiel de IcazaPablo Guisa Koestinger y Armando Vega Gil en la presentación de "Curiel", la nueva publicación de Mórbido e IMCINE que rinde homenaje a uno de los cineastas menos conocidos de la cinematografía Nacional. Posteriormente se proyectará "Santo contra el cerebro diabólico" (Federico Curiel, 1961), en 16 mm. El cupo será limitado. Si quieren asegurar su lugar, escriban a promociones@morbidofest.com. No se lo pierdan.


lunes, 22 de abril de 2013

Vampiros y libros.

Alberto Chimal, Daniela Tarazona, Mónica Brozon, Rowena Bali, Bernardo Esquinca y su servidor hablaremos de vampiros y otros monstruos en "Los fabuladores y su entorno", organizado por la Dirección de Literatura y la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM, a partir de hoy y hasta el 26 de abril, en diferentes sedes y horarios. Yo visitaré mi alma mater, la Escuela Nacional de Artes Plásticas el jueves 25 de abril a las 17:00 horas, en la Sala de Video coonferencias. No se lo pierdan.

lunes, 4 de febrero de 2013

Curso "El canon de Drácula", la herencia de Bram Stoker


La División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM presentan el curso interdisciplinario

El canon de Drácula
La herencia de Bram Stoker

Coordinación: Vicente Quirarte y Roberto Coria
Ponentes invitados: Doctor Víctor Grovas Hajj, Eduardo Ruiz Saviñón, Doctor José Ricardo Chaves, Mtra. María Emilia Chávez Lara, Hernán Lara Zavala, Doctor Arnoldo Kraus, Ángel Miquel, Guillermo Henry, Antonio Camarillo, José Luis Zárate, Pablo Guisa e Ignacio Solares.

Así como el discípulo supera y a veces termina por borrar al maestro, las grandes creaciones adquieren vida más autónoma y perdurable que la de su creador. Sucede con Don Quijote, Moby Dick o Frankenstein, y así ocurre en el caso del irlandés Bram Stoker. Autor de casi 16 libros de ficción, biografía, estudios folklóricos e interpretación histórica, la posteridad lo conoce como el autor de Drácula, aunque en el instante de su muerte, ocurrida hace cien años, el 20 de abril de 1912, no lo señalaron así los obituarios. La mayor parte de ellos ensalzaba el noble trabajo llevado a cabo por el ejemplar gerente del Lyceum en beneficio del teatro. El Times trazó una ligera pincelada del Stoker más familiar para sus futuros lectores al subrayar que era “el maestro de una particularmente fantástica y aterradora forma de ficción”.
Del mismo modo en que su contemporáneo Arthur Conan Doyle debe su prestigio a las aventuras de Sherlock Holmes y no a las obras históricas por las cuales quería pasar a la posteridad, la fama de Stoker proviene de haber sido el hombre que escribió Drácula, expresión formulada por uno de sus primeros biógrafos.[1] Desde su publicación en 1897, la novela nunca ha dejado de estar en circulación y se suceden nuevas ediciones. Sin embargo, sólo hasta 1983 abandonaría el terreno marginal de la literatura sensacionalista para ingresar en los clásicos de la Universidad de Oxford.
El presente curso pretende estudiar al autor y su tiempo, así como la herencia dejada por su obra mayor en diversas áreas del conocimiento.

Temario

Sesión 1 (9 febrero). “Un hombre llamado Bram Stoker”, por Vicente Quirarte (IIB, UNAM) y “Reminiscencias de Henry Irving”, por Doctor Víctor Grovas (Universidad del Claustro de Sor Juana).

Sesión 2 (16 febrero)  “El vampiro literario antes de Drácula”, por Roberto Coria (ENAP-UNAM) y “El hombre que fue Drácula”, obra de teatro de Roberto Coria, comentada por su autor y su director Eduardo Ruiz Saviñón.

Sesión 3 (23 febrero). “Vampirismo, magia y sexualidad en el fin del siglo XIX”, por Doctor José Ricardo Chaves (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM).

Sesión 4 (2 marzo). “Visión de la literatura victoriana”, por Hernán Lara Zavala (FFyL, UNAM) y “El horror del cólera y otras epidemias”, por Doctor Arnoldo Kraus (Instituto de Bioética, UNAM).

Sesión 5 (9 marzo). “Lectura comentada de la novela Drácula”, por Vicente Quirarte y proyección de la película “Nosferatu”, comentada de Ángel Miquel (Universidad Autónoma de Morelos).

Sesión 6 (16 marzo). “Drácula”, con comentario y lectura de la obra teatral de Hamilton Deanne y John Balderston por el actor Guillermo Henry. Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón, y proyección de la película “Drácula” de Tod Browning, comentada por Antonio Camarillo (SAE Institute).

Sesión 7 (6 abril). “La ruta del hielo y de la sal”, con comentarios del autor José Luis Zárate y proyección de “El vampiro” de Fernando Méndez, comentada por Pablo Guisa (Festival Mórbido).

Sesión 8 (13 abril). “Las voces de Drácula. Fred Saberhagen, Elizabeth Kostova e Ian Holt”, por Roberto Coria y “Christopher Lee y la saga de Hammer”, con la proyección de “Dracula Rises from the Grave”, comentada por Roberto Coria.

Sesión 9 (20 abril). “Otra entrevista con el vampiro. Ceacescu, Cortázar y Drácula”, por Ignacio Solares (Revista de la Universidad de México) y “Vlad de Carlos Fuentes”, por Vicente Quirarte (IIB, UNAM)

Sesión 10 (27 abril). “Drácula de Bram Stoker” de Francis Ford Coppola, proyección de la película y mesa redonda de conclusiones con la presencia de docentes participantes en el curso.

Duración: 40 horas

Horario: Sábados de 10 a 14 horas

Fechas: del 9 de febrero al 27 de abril de 2013
(9, 16, 23 de febrero; 2, 9, 16 de marzo; 6, 13, 20, 27 de abril)

Informes e inscripciones:
Coordinación de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad Universitaria, México D.F.

Teléfonos
5622-2903
5622-8222 ext. 41899 y 41900
5622-2904

El temario completo está disponible en este link.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cordial invitación al curso "…Y el hombre creó al vampiro. Bram Stoker en el centenario de su inmortalidad (1912-2012)", con Vicente Quirarte


El 20 de abril de 1912, una semana después del hundimiento del Titanic, Bram Stoker se sumergía en otra forma del sueño. Autor de casi 16 libros de ficción, biografía, estudios folklóricos e interpretación histórica, la posteridad lo conoce como el autor de Drácula, aunque en el instante de su muerte no lo señalaron así los obituarios. El Times trazó una ligera pincelada del Stoker más familiar para sus futuros lectores al considerarlo “maestro de una particularmente fantástica y aterradora forma de ficción”.       
En su libro sobre la vida de Bram Stoker, el más actualizado y completo que existe, Barbara Belford propone una lectura psicológica de la novela y la manera cómo el autor proyecta sus obsesiones y personajes: Drácula sería una representación del omipotente Henry Irving;  Van Helsing, que lleva el mismo nombre del padre de Bram, la figura protectora, sabia y generosa; Lucy Westenra, la belleza y la superficialidad de su esposa, Florence Balcombe; Jonathan Harker, el propio Stoker; Mina Harker, autónoma, pensante, una imagen de Charlotte, madre de Stoker.     
En términos generales, y teóricos, el vampiro es inmortal. Fiel a tal precepto, Stoker escribió una novela que pareciera tener semejante destino. Drácula es una obra para la inquietante lectura y para los eruditos que no dejan de hallar en ella nuevos significados. Drácula fue escrita en un instante cuando el contenido latente era más poderoso que el contenido manifiesto. Sus enigmas son los de siempre: la muerte y las formas de retardarla. O de vencerla.     
Afirma José Emilio Pacheco que todos conocemos la historia del Titanic pero todos queremos que nos la vuelvan a contar. De igual manera, podemos enumerar, aun sin haber leído la novela, las características generales de Drácula. De cada nueva historia o película de vampiros exigimos que nos cause un estremecimiento inédito o descubra un rincón desconocido de nuestros miedos. El Titanic no termina de hundirse, aunque se encuentre sumergido en las profundidades del Atlántico. Bram Stoker, al igual que su vampiro, no acaba de morir. El presente curso tiene como objetivo examinar las razones de su inmortalidad.

Temario

1. Vivir con el vampiro. Los trabajos y los días de Bram Stoker (1847-1912)
2. Lectura comentada de la novela Drácula
3. Herencias de un clásico: literatura, cine, mitología
4. Drácula en escena.

Fechas: 3, 4, 6 y 7 de diciembre 2012
Horario: 17 a 19 hrs.
Lugar: Auditorio Casa de las Humanidades / UNAM
Presidente Carranza #162 Col. Villa Coyoacán

Cuota de recuperación: $600.00*
CUPO LIMITADO

Inscripciones al 56.22.66.05 / 56.22.70.70 o en cursosmagistralesunam@gmail.com 

* Descuentos especiales para estudiantes y académicos de cualquier institución educativa, ex alumnos y trabajadores de la UNAM y jubilados con credencial viegente, hasta el cierre de las inscripciones.

lunes, 8 de octubre de 2012

Cordial invitación a la Primera Jornada Monstruosa de la UIA

Camino a las celebraciones anuales del Día de Muertos, la Universidad Iberoamericana organizará su Primera Jornada Monstruosa, que se celebrará el próximo miércoles 10 de octubre en su Auditorio Ernesto Meneses (Edificio S), con cita en Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. La entrada será libre.


16:00-18:00 hrs. Primera Mesa: "Entre la bestia y el androide", con Alberto Chimal, Bernardo Fernández BEF y Marilú Acosta. Modera Gloria Prado.

18:00-20:00 hrs. Segunda Mesa: "Entre el ángel y el vampiro", con Ana García Bergua, Vicente Quirarte y Héctor Santiesteban. Modera Juan Alcántara.

20:00-21:00 hrs. Presentación del libro Supernaturalia: una aventura por la tradición oral de México de Norma Muñoz Ledo, con Vicente Quirarte.

La entrada será libre. Este es un evento que no pueden perderse.



jueves, 23 de agosto de 2012

Cordial invitación 2


En el mes de mayo de 1939, durante la postrimería de la Gran Depresión estadounidense, hizo su primera aparición –en las páginas deDetective Comics número 27- el superhéroe conocido como The Bat-man.
Erigido hoy en día como uno de los más populares personajes de ficción –comparado por muchos estudiosos con Sherlock Holmes- y visitado incansablemente por el radio, la televisión, el cine, los videojuegos y el internet, ha sido sujeto de las más variadas interpretaciones. Tercera víctima y único sobreviviente de un doble homicidio, nacido del horror y modelado por la pérdida y la disciplina, el detective enmascarado posee un especial significado en una época donde el crimen se ha convertido en parte de nuestra cotidianeidad.
El héroe es una figura especialmente apreciada en todas las culturas. Desde la mitología clásica hasta la tradición histórica, los héroes han sido fuente de inspiración para la gente de todas las épocas. Se vuelven espacialmente relevantes en este momento pues exaltan los valores más luminosos del ser humano: la lealtad, la entrega, la compasión, el sacrificio y, sobre todo, la sed de justicia.
Disciplinas como el Derecho Penal, la Victimología, la Criminalística y la Psicología Forense pueden ofrecernos una lectura para nuestros días de este popular héroe y su universo. Hoy vuelve a ser notable gracias a Batman: El Caballero de la Noche asciende (2012), la tercera entrega y conclusión de la saga iniciada por Christopher Nolan, una cinta que ha generado las opiniones más polarizadas. Pero sin importar lo que se diga de ella, la dimensión del personaje impera. Porque Batman es incorruptible, imperecedero.
Espero que puedan acompañarme en la conferencia Batman es un Criminalista, que ofreceré el próximo martes 11 de septiembre de 2012 en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de esta capital. Más información aquí

martes, 21 de agosto de 2012

Cordial invitación 1

El horror y la fantasía suelen considerarse géneros menores en este país. El que decide explorarlos se convierte en un cruzado fiel a convicciones que no todo el mundo comparte. El próximo viernes 24 de agosto, a las 15:00 horas, conversaré a este respeto con mi querido amigo Bernardo Esquinca, con pretexto de la presentación de Demonia, su más reciente libro, en el Cine Lido del Cetro Cultural Bella Época, en el marco del Festival Macabro. Es un horario poco común, pero espero verlos por allá.

jueves, 28 de junio de 2012

Oscuras maravillas


Alicia en el país de las maravillas (1865) es el relato más reconocido del académico y matemático inglés  Charles Lutdwige Dodgson, quien firmaba los escritos que sus colegas jamás reconocerían como Lewis Carroll. En él y su continuación, Alicia a través del espejo (1871), encontramos todo tipo de simbolismos que han sido el deleite de psicoanalistas de nuestra era. Son textos de lecturas inagotables. Las novelas son críticas claras a la razón y el rigor que dominaba el periodo victoriano, reflexiones brillantes sobre los temores del niño en su transición a la pubertad, ese momento donde su persona aún no está definida, con sus incontables cambios corporales y anímicos. Son textos influyentes, continuamente trasladados a todos los medios. Hablemos de cine (por sólo citar un campo), desde la versión edulcorada de Disney (Alicia en el país de las maravillas, Clyde Geromini, 1951), el estupendo cortometraje del checo Jan Švankmajer (Alice, 1988) y la espectacular (pero fallida, en mi humilde opinión) adaptación de Tim Burton (Alicia en el país de las maravillas, 2010). Y en las artes escénicas no ocurre algo distinto. La bibliografía documenta estupendos ejemplos de obras, óperas, espectáculos dancísticos y lecturas dramatizadas. Eso nos lleva inevitablemente a Eduardo Ruiz Saviñón.
Co-fundador de la propuesta mexicana denominada Teatro Gótico, Eduardo ha dignificado y defendido a lo largo de 40 años el horror y la fantasía (géneros no reconocidos en su medio) a través de montajes como El caballo asesinado, El vampiro de Londres, El Vampiro, Juegos profanos, El fantasma del Hotel Alsace, Asfódelos, Yo es otro (sinceramente suyo, Henry Jekyll), De niños y otros horrores, Macario, El de la triste figura, El hombre que fue Drácula, Zombicentenario y la obra que inspira estas líneas, entre muchísimas otras. Sobre él, su hermano de elección Vicente Quirarte piensa que es un hombre que “ha sabido y podido mantenerse fiel a los fantasmas que desde sus primeros años lo encontraron para iniciarlo y convertirlo en lo que ahora es: un cazador de sombras que anhela la claridad, un alquimista que purifica el horror para transformarlo en belleza”. A lo largo de los años, Eduardo regresa cíclicamente a una de las puestas que más ama, Alicia subterránea. La han hecho carne en diferentes foros actores talentosísimos como la imprescindible Elena de Haro (corazón y Suprema Sacerdotisa del Teatro Gótico), Luis Miguel Lombara, Simón Guevara, Adrián Joskowicz, José Roberto Hill (q.e.p.d.) y Leonardo Mackey. En todos los casos Eduardo y sus intérpretes han encontrado una de las líneas argumentales más interesantes del relato: el sueño de la pequeña Alicia con su viaje al inframundo, su locura y sus personajes delirantes es, en realidad, una pesadilla.
Esta nueva versión de Alicia subterránea, visualmente, es la que más se acerca a la imaginación retorcida de Eduardo. Ahora encarnada con mucha fortuna por Fracesca Guillén, Alicia inicia en un viaje en barco con el mismísimo Carroll (Javier Díaz Dueñas, brillante), cae en las garras de Morfeo y, literalmente, a un reino que no domina la lógica, donde se topa con seres demenciales como un conejo obsesionado con la hora, una oruga, un fantasma, un gato que sonríe y ultraja a la infante, una avispa con peluca, una liebre enloquecida y un sombrerero que celebran una extraña fiesta del té y la soberana del lugar, una Reina de Corazones que juega al croquet con cadáveres de flamingos y cabezas de bebés y ordena decapitaciones a ultranza, todos interpretados por Díaz Dueñas y Leonardo Mackey.
El montaje brilla en su parte visual, con escenografía, diseño de vestuario y pintura escénica de Liliana Mercenario Pomeroy, virtuosa artista avecindada en Cuernavaca, y un diseño de arte y máscaras de Roberto Ortiz, creativo del maquillaje laureado por su trabajo en cintas como Apocalypto (Mel Gibson, 2006), Kilómetro 31 (Rigoberto Castañeda, 2006), El infierno (Luis Estrada, 2010) y Pastorela (Emilio Portes, 2011), apoyado por el talento y vigor de Priscilla Pomeroy. Todo lo anterior, junto a la música original de Juan Pablo Villa, convierte el espectáculo en una experiencia que el diletante de lo oscuro no puede perderse. Con la obra Eduardo pretende continuar la tradición de su teatro, pero sobre todo llegar a nuevos públicos. El Teatro Gótico tiene una gran cantidad de adeptos ganados a pulso, pero nunca deja de nutrir sus filas. Como el horror y la fantasía, su búsqueda es inacabable.
--
Alicia subterránea se presenta en el Telón de Asfalto. Consulta sus horarios aquí.


*Las fotos fueron tomadas por mi querido Guillermo Benítez.