La División de Educación Continua de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM presentan el curso interdisciplinario
El
canon de Drácula
La
herencia de Bram Stoker
Coordinación: Vicente Quirarte y Roberto Coria
Ponentes invitados: Doctor Víctor Grovas Hajj,
Eduardo Ruiz Saviñón, Doctor José Ricardo Chaves, Mtra. María Emilia Chávez
Lara, Hernán Lara Zavala, Doctor Arnoldo Kraus, Ángel Miquel, Guillermo Henry,
Antonio Camarillo, José Luis Zárate, Pablo Guisa e Ignacio Solares.
Así como el discípulo supera y a veces termina por
borrar al maestro, las grandes creaciones adquieren vida más autónoma y
perdurable que la de su creador. Sucede con Don Quijote, Moby Dick o
Frankenstein, y así ocurre en el caso del irlandés Bram Stoker. Autor de casi
16 libros de ficción, biografía, estudios folklóricos e interpretación
histórica, la posteridad lo conoce como el autor de Drácula, aunque en el
instante de su muerte, ocurrida hace cien años, el 20 de abril de 1912, no lo
señalaron así los obituarios. La mayor parte de ellos ensalzaba el noble
trabajo llevado a cabo por el ejemplar gerente del Lyceum en beneficio del
teatro. El Times trazó una ligera pincelada del Stoker más familiar para sus
futuros lectores al subrayar que era “el maestro de una particularmente
fantástica y aterradora forma de ficción”.
Del mismo modo en que su contemporáneo Arthur Conan
Doyle debe su prestigio a las aventuras de Sherlock Holmes y no a las obras
históricas por las cuales quería pasar a la posteridad, la fama de Stoker
proviene de haber sido el hombre que escribió Drácula, expresión formulada por
uno de sus primeros biógrafos.[1] Desde su publicación en 1897, la novela nunca
ha dejado de estar en circulación y se suceden nuevas ediciones. Sin embargo,
sólo hasta 1983 abandonaría el terreno marginal de la literatura
sensacionalista para ingresar en los clásicos de la Universidad de Oxford.
El presente curso pretende estudiar al autor y su
tiempo, así como la herencia dejada por su obra mayor en diversas áreas del
conocimiento.
Temario
Sesión 1 (9 febrero). “Un hombre llamado Bram
Stoker”, por Vicente Quirarte (IIB, UNAM) y “Reminiscencias de Henry Irving”,
por Doctor Víctor Grovas (Universidad del Claustro de Sor Juana).
Sesión 2 (16 febrero) “El vampiro literario antes de Drácula”, por Roberto Coria
(ENAP-UNAM) y “El hombre que fue Drácula”, obra de teatro de Roberto Coria,
comentada por su autor y su director Eduardo Ruiz Saviñón.
Sesión 3 (23 febrero). “Vampirismo, magia y sexualidad en el fin del siglo XIX”, por Doctor
José Ricardo Chaves (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM).
Sesión 4 (2 marzo). “Visión de la literatura
victoriana”, por Hernán Lara Zavala (FFyL, UNAM) y “El horror del cólera y
otras epidemias”, por Doctor Arnoldo Kraus (Instituto de Bioética, UNAM).
Sesión 5 (9 marzo). “Lectura comentada de la novela
Drácula”, por Vicente Quirarte y proyección de la película “Nosferatu”,
comentada de Ángel Miquel (Universidad Autónoma de Morelos).
Sesión 6 (16 marzo). “Drácula”, con comentario y
lectura de la obra teatral de Hamilton Deanne y John Balderston por el actor
Guillermo Henry. Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón, y proyección de la película
“Drácula” de Tod Browning, comentada por Antonio Camarillo (SAE Institute).
Sesión 7 (6 abril). “La ruta del hielo y de la sal”,
con comentarios del autor José Luis Zárate y proyección de “El vampiro” de
Fernando Méndez, comentada por Pablo Guisa (Festival Mórbido).
Sesión 8 (13 abril). “Las voces de Drácula. Fred
Saberhagen, Elizabeth Kostova e Ian Holt”, por Roberto Coria y “Christopher Lee
y la saga de Hammer”, con la proyección de “Dracula Rises from the Grave”,
comentada por Roberto Coria.
Sesión 9 (20 abril). “Otra entrevista con el
vampiro. Ceacescu, Cortázar y Drácula”, por Ignacio Solares (Revista de la
Universidad de México) y “Vlad de Carlos Fuentes”, por Vicente Quirarte (IIB,
UNAM)
Sesión 10 (27 abril). “Drácula de Bram Stoker” de
Francis Ford Coppola, proyección de la película y mesa redonda de conclusiones
con la presencia de docentes participantes en el curso.
Duración: 40 horas
Horario: Sábados de 10 a 14 horas
Fechas: del 9 de febrero al 27 de abril de 2013
(9, 16, 23 de febrero; 2, 9, 16 de marzo; 6, 13, 20,
27 de abril)
Informes e inscripciones:
Coordinación de Educación Continua de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM.
Circuito Estadio Olímpico Universitario s/n, frente
a la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de Ciudad
Universitaria, México D.F.
Teléfonos
5622-2903
5622-8222 ext. 41899 y 41900
5622-2904
El temario completo está disponible en este link.
No hay comentarios:
Publicar un comentario