Mostrando entradas con la etiqueta el lado oscuro de la mente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el lado oscuro de la mente. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

Tenemos que hablar de “Tenemos que hablar de Kevin”


Este es un tema que debí tratar con Guadalupe Gutiérrez en el extinto Testigos del Crimen.
La cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría o DSM-IV (cuyas siglas en inglés refieren al Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) habla, entre muchos, de trastornos que tienen su origen en la infancia, la niñez o la adolescencia, como los ocasionados por déficit de atención y comportamiento perturbador, que comprenden alteraciones de la conducta cuyas características son la desadaptación por impulsividad o hiperactividad, afectaciones del comportamiento (violación de derechos de otros, hostilidad, conducta desafiante). Todos son antecedentes claros del Trastorno antisocial de la personalidad, también conocido como sociopatía. Y aunque el documento prohíbe diagnosticarlo en menores (se recomienda detectarlo a partir de los 18 años), la historia documenta casos que contravienen esta premisa. Los niños también matan. Esto puede remitirnos al añejo debate si la maldad puede heredarse o sólo es un constructo de factores bio-psico-sociales. Los hechos son escalofriantes y hablan por sí solos.
Pensar en esto fue oportuno, inevitable, el otro día que vi un gran pendiente: la película Tenemos que hablar de Kevin (We Need to Talk About Kevin, Lynne Ramsay, 2011), la cual me comprueba que no es necesario recurrir a un fantasma o un vampiro para producir horror. En un gran flashback conocemos la trágica historia de Eva Katchadourian (Tilda Swinton), otrora brillante escritora de viajes y mujer cuya vida parece marcada por el color rojo (de la tradicional Tomatina valenciana a las manchas de la deshonra en su nueva casa). Ella y su eventual esposo Frank (John C. Reilly) son pronto “bendecidos” con un pequeño vástago, Kevin (Jasper Newell de niño, Ezra Miller de adolescente) quien desde sus primeros años tiene una conducta poco común –solapada por su padre- que rebasa peligrosamente los arranques propios de su edad y desencadenan en una masacre semejante a la cometida por Eric Harris y Dylan Klebold en la Escuela Preparatoria Columbine el 20 de abril de 1999. Eva vive –si a eso se llama vivir- en un entorno suburbano que la estigmatizó, está consumida por el alcohol, los antidepresivos y el remordimiento. No obstante la fuente de sus penas le da la única esperanza para seguir adelante.
La cinta me remite a una joya poco conocida, La mala semilla (Mervyn Le Roy, 1956), basada a su vez en la adaptación teatral de Maxwell Anderson a la novela de William March, donde la inocente Rhoda (Patty McCormack, interpretada en los escenarios nacionales por Angélica María) comete todo tipo de atrocidades que dejan en manifiesto que nació la maldad está en sus genes. O al episodio “Consciencia” de la sexta temporada de La Ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales, donde el pequeño Jake O´Hara (Jordan Garrett) asesina a su condiscípulo, hijo de un prominente psiquiatra (Kyle MacLachlan). El profesional pronto cae en cuenta de su naturaleza. “Es un sociópata”. Acto seguido, toma el arma de un policía y dispara al menor. Tras ser enjuiciado y exonerado por el homicidio, el médico admite que lo mató con plena consciencia. “La diferencia es que él volvería a hacerlo. Yo no”.
Por lo anterior remato con una sugerencia: sean generosos cuando sus vecinitos les pidan “calaverita” el siguiente Día de Muertos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Bitácora de viaje, primera de dos partes.

La tarde del pasado 30 de octubre ofrecí una plática en la tercera emisión de Mórbido en el espacio conocido como La Cofradía, en el pueblo mágico de Tlalpujahua, Michoacán. Antes de comenzar rendí honor -o debo decir, horror- a quien honos merece: a Pablo Guisa Koestinger, a Miguel Ángel Marín, a Karyna Martínez, a Abraham Castillo, a Antonio Camarillo, a Andrea Quiroz, a Laura Rojas y a todo el estupendo staff del Festival por sus atenciones y por mentener vivo un espacio tan necesario en una época dominada por un horror que rebasa en de la oscuridad del cine. He aquí, en dos partes, lo que preparé para esa ocasión.

**
Máscaras de sanidad y otros horrores
Tercer Festival Mórbido, Tlalpujahua, Michoacán
Roberto Coria

Para Ana Luisa Campos y Casandra Vicario,
que tanto gozan del miedo que provocan las máscaras.

¿A quién le importa el tipo de los sueños? El psicópata de la máscara de hockey es real.
--Linderman en Freddy vs. Jason (2003)


En un momento del metraje de la reelaboración para el nuevo milenio de La masacre de Texas (Niespel, 2005), el enorme asesino conocido como Leatherface fabrica una máscara con la piel de su víctima anterior. Cuando ha terminado, retira de su cabeza la máscara que usaba previamente para colocarse la nueva. Antes de ello observamos su tétrico rostro grisáceo, carcomido por una enfermedad de la piel. Esta exhibición fue severamente criticada por los aficionados de la cinta original. En ella, dirigida por Tobe Hooper en 1974, el homicida jamás muestra su cara. Y tal vez eso –y no su sierra de cadena- sea lo más aterrador. Para Hooper el mal no tiene rostro, adopta el del fruto de sus apetitos. El estudioso del horror sabe que la vocación costurera de Leatherface está inspirada en la del granjero Edward Theodore Gein, quien en 1957 conmocionó a la sociedad estadounidense tras ser expuesta su carrera como sastre, necrófilo y homicida. Gein sirvió de ejemplo también para que el escritor Robert Bloch escribiera su emblemática novela Psicosis –magistralmente llevada a la pantalla grande por Alfred Hitchcock- y para que Thomas Harris modelara al personaje de James Gumb, asesino serial y modista de medio tiempo, en su novela El silencio de los corderos, trasladada con maestría a la gran pantalla por Jonathan Demme en 1991.














***

“El que disimula no representa, sino que quiere hacerse invisible, pasar desapercibido, sin renunciar a su ser”, aseguraba Octavio Paz en El laberinto de la soledad. La máscara, en primera instancia, oculta la identidad y le ofrece anonimato y cierta libertad a quien la porta. Se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos. Su raíz etimológica más inmediata proviene de la palabra francesa masque o de la italiana maschera, aunque puede remontarse a la expresión latina mascus. Su uso ceremonial data del antiguo Egipto, a Grecia, a Roma, a las culturas africanas y mesoamericanas. Los caballeros del medioevo contendían cubiertos tras ellas. El teatro clásico las emplea con fines lúdicos: dos máscaras –una sonriente y otra que llora- lo representan. Edgar Allan Poe (en 1842) le dio a la Muerte una máscara que semejaba “el semblante de un cadáver ya rígido”. Se les colocaban a los condenados para humillarlos públicamente, como dispositivo de tortura o punitivo corporal. Los verdugos la usan para cumplir una cuestionable forma de justicia. Se les realiza a algunos cadáveres recientes para asentar un registro permanente de su aspecto al sobrevenirle la muerte. Las usa el delincuente para evitar ser reconocido durante un robo. Han salvado la vida de los soldados en el campo de batalla. Están presentes en los cruceros, para divertirnos y recordarnos nuestra miseria y la corrupción de la clase política. Fueron –los cubrebocas- un elemento cotidiano durante la reciente epidemia de influenza. Pero posee incontables connotaciones, generalmente asociadas con el deseo del portador de asumir la identidad de otra persona, con los propósitos más variados. Por ejemplo, el Estado de Michoacán es reconocido internacionalmente por la tradicional “danza de los viejitos”. Doña Canda, una distinguida originaria del vecino pueblo de Ocuilán de Arteaga, recuerda que en la época de la Revolución, se untaba el rostro de las mujeres jóvenes con el agua donde cocían el nixtamal para que se arrugaran y lucieran poco atractivas y avejentadas para los bandoleros que acostumbraban robárselas. Oscar Wilde pensaba que “una máscara dice más que una cara”. Y a veces es muy cierto.

***

Como la máscara y sus representaciones en el cine de fantasía y horror es el protagonista de esta tercera emisión de Mórbido, y tal como observamos en su cartel promocional, debemos hacer un paréntesis para recordar el cine mexicano de luchadores, esas aventuras filmadas con “presupuestos irrisorios e historias tan ingenuas como delirantes” que lograron dar un carácter mítico a máscaras como las de El Huracán Ramírez, Blue Demon, Mil Máscaras, y la más admirable de todo el género, la de Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido como El Santo, con una filmografía de 54 películas que ahora mismo descansan, en palabras de José Xavier Návar, “en el Olimpo del Pancracio fílmico”. A Návar, cinéfago voraz, debemos eruditos y lúdicos estudios sobre estos colosos cinematográficos. “Como todo género, el Cine de Luchadores tuvo un nacimiento convulso a principios de los cincuenta en el eterno devenir entre el bien y el mal cotizando tanto a enmascarados que actuaban sin ser actores, como a histriones que luchaban sin casi saber qué era un candado asesino o unas patadas a la filomena”, asegura el investigador. Y precisamente la máscara es herramienta para la resolución de ese ancestral conflicto –el del bien contra el mal-. “Muchos aventureros de la cultura popular han basado su atractivo en una doble personalidad secreta y contradictoria, como héroes bifrontes que parecen un eco de la imagen del dios Jano, que los romanos representaban siempre con dos caras opuestas”, recuerda el comunicólogo español Román Gubern. Esa dualidad produjo mitos basados en la doble identidad secreta, desde el Pimpinela Escarlata de la baronesa Emmuska Orczy hasta el justiciero enmascarado conocido como El Zorro, creación de Johnston McCulley, que bien puede considerarse como el antecedente de superhéroes que tienen en El Fantasma, de Lee Falk, en el Hombre Araña, de Stan Lee y Steve Ditko, en el anarquista enmascarado conocido como V, de Alan Moore y David Lloyd, en Rorschach, de Alan Moore y Dave Gibbons y en, mi favorito particular, Batman, de Bob Kane y Bill Finger, a algunos de sus más brillantes representantes. Deliberadamente omito al todopoderoso Supermán, creación de Joe Shuster y Jerry Siegel, porque él no porta una máscara –físicamente-. Pero, como acertadamente advierte el asesino Bill (David Carradine) en el segundo volumen del díptico dirigido por Quentin Tarantino, “Supermán no necesita una máscara. Clark Kent es su verdadero disfraz, con su actitud tímida, su traje de tres piezas y sus anteojos. Su verdadera identidad es la del héroe. Incluso su capa es la manta que lo arropó en su viaje a la tierra”. Con la protección de sus personalidades secretas los héroes pueden realizar las acciones más nobles y arriesgadas. Porque su heroísmo los coloca –a ellos y sus seres amados- en posiciones peligrosas. La máscara los protege. La máscara los hace libres.

***

Esta liberación no siempre es constructiva. En 1941 el psiquiatra estadounidense Hervey Milton Cleckley (1903-1984) acuñó el término “máscara de sanidad” para designar al disfraz que portan los psicópatas –o personas con trastorno antisocial de la personalidad- para aparentar normalidad y ser funcionales ante la sociedad. Clekley observó en ellos 16 signos inequívocos para identificarlos, que deben ser persistentes y no ocasionales:

1. Inexistencia de alucinaciones u otras manifestaciones de pensamiento irracional.
2. Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones neuróticas.
3. Encanto externo y notable inteligencia.
4. Egocentrismo patológico e incapacidad de amar.
5. Gran pobreza de reacciones afectivas básicas.
6. Vida sexual impersonal, trivial y poco integrada.
7. Falta de sentimientos de culpa y de vergüenza.

8. Indigno de confianza.
9. Mentiras e hipocresía.
10. Pérdida específica de la intuición.
11. Incapacidad para seguir cualquier plan de vida.
12. Conducta antisocial sin aparente remordimiento.
13. Amenazas de suicidio raramente cumplidas.
14. Razonamiento insuficiente o falta de capacidad para aprender la experiencia vivida.
15. Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales.
16. Comportamiento fantástico y poco regulable en el consumo de alcohol y drogas.

Los individuos que usan la máscara de sanidad que identifica Clekley no sufren pues una deformidad física, como aseguraba Cesare Lombroso (1835-1909) un siglo atrás, sino mental. Quienes cruzan la fina línea hacia el homicidio, denominados asesinos en serie, “no tienen moral ni escrúpulos. Su conciencia está muerta”, afirmó Richard Ramírez, bautizado por los medios como “el merodeador nocturno” por sus hábitos depredadores. Pero el aspecto del asesino serial no tiene que ser atemorizante, como el de Ramírez, con su mirada vacía, su sonrisa burlona y su cuerpo cubierto de tatuajes. Tras el amoroso y caritativo hombre de familia que pretendía ser John Wayne Gacy se ocultaba el homicida de 33 varones de entre 9 y 20 años de edad. Gacy no usaba una máscara para cometer sus crímenes, sino el maquillaje de un payaso como
herramienta de seducción y una forma de mimetizarse socialmente –incurren en un error frecuente los estudiosos que afirman que daba rienda suelta a su oficio carnicero ataviado de payaso, aunque la imagen es interesante por estremecedora-.
Con el referente del payaso, es especial el caso del delincuente sin nombre conocido como El Guasón, “un agente del caos” que utiliza maquillaje para vestir su deformidad y producir miedo en sus víctimas, del mismo modo que el malogrado Eric cubría su rostro con una careta para deambular por los sótanos de la Casa de la Ópera de Paris. Machine, el sádico asesino de la película 8mm. de Joel Schumacher, reúsa despojarse de la suya, aún cuando Nicholas Cage le apunta con una pistola a la cabeza. Y es que, como bien me hizo notar mi esposa, “Sin ella no es nadie; es un hombre ordinario. Un hijito de mami”. También en el terreno de la ficción, recordemos a Patrick Bateman –que en su apellido rinde homenaje a otro popular asesino de la ficción-, el yuppie hedonista, carismático, exitoso, melómano, adicto a la pornografía, al sexo violento y homicida que protagoniza la novela Psicópata americano de Brett Easton Ellis. En su traslación a la pantalla grande –dirigida en el año 2000 por Mary Harron-, el personaje (Christian Bale) reflexiona mientras se retira una mascarilla facial para mantener la lozanía de su rostro de 27 años: “Tengo todas las características de un ser humano, piel, sangre, cabello… pero ninguna emoción clara e identificable, salvo codicia y desprecio. Algo horrible está sucediendo dentro de mí y no sé por qué. Mi sed nocturna de sangre se ha desbordado a mis días. Me siento letal, al borde del furor. Creo que mi máscara de sanidad está por desaparecer”.
En la televisión brilla el caso de Dexter Morgan (Michael C. Hall) –personaje creado por el novelista Jeff Lindsay- , el amable analista de indicios hemáticos convertido en asesino serial –un asesino serial de asesinos, de hecho-. En uno de sus más brillantes episodios, justo antes de dejar caer la jaula sobre su siguiente víctima –un abusivo psiquiatra-, le realiza una liberadora confesión en medio de una sesión terapéutica: “soy un asesino en serie”. Es liberadora porque Dexter está conciente del peso de su necesidad de ser socialmente aceptado: mantiene una relación sentimental con una madre soltera, es confidente, apoyo incondicional y consejero de su hermana (“si pudiera sentir amor por alguien, sería por Debra”) y tiene una relación cordial con sus compañeros de trabajo –incluso participa en un equipo de boliche y bebe cervezas con ellos-, todo esto sin experimentar sentimiento o vínculo alguno. Tanto Bateman como Dexter, sin olvidar a sus pares de la vida real, usan máscaras de sanidad de las que se despojan a la menor provocación. Demuestran que el monstruo más terrible es el que encuentra a nuestro lado, el que no utiliza una máscara de hockey o una de halloween, el que vive dentro de nosotros. El que puede estar en el asiento contiguo.

viernes, 26 de marzo de 2010

Loco como un sombrerero 2

Uno de los personajes más atractivos de las dos novelas sobre la pequeña Alicia, además de su protagonista, es sin duda el Sombrerero, calificado cómodamente de loco por la cultura popular. Esto no se debe a su más reciente encarnación, el astro norteamericano Johnny Depp, por quien todas las chicas –y algunos hombres- suspiran. Su forma de percepción de la realidad resume el absurdo y la crítica al espíritu lógico del hombre victoriano de las obras de Lewis Carroll.
El Sombrerero ha permeado a otras manifestaciones culturales. La historieta (o comic, si lo prefrieren) es una de ellas. Y no sólo me refiero a incontables adaptaciones de las novelas clásicas, sino al popular género de los superhéroes.
Los aficionados de Batman tienen presente a uno de sus más torcidos contrincantes, Jervis Tetch, el simpático obsesivo de los sombreros y la literatura victoriana –que apareció por vez primera en octubre de 1948 gracias a la imaginación de Bob Kane y Bill Finger- que evolucionó en un peligroso esquizofrénico paranoico que domina el control mental en tiempos recientes. Grant Morrison especula en su novela “Arkham Asylum, a serious house on serious earth” (1989) con su implicación en actos de pedofilia, acusaciones que persiguieron en su época –y siguen acechando- al propio Lewis Carroll.
Tetch es tal vez uno de los adversarios menos formidables del detective oscuro, pero ha demostrado ser uno de los más visitados y reinventados, tanto en novelas gráficas y videojuegos como en una popular, divertida e infame versión televisiva –la de Adam West- y sucesivos seriales de dibujos animados. Fue encarnado por el actor David Wayne en cuatro episodios en la década de los sesenta y su aspecto –pelirrojo, con unas espesas cejas negras y un bigote victoriano- reproducía el del impostor que suplantó la identidad de Tetch en el mundo de los comics por aquella época. Durante los noventas utilizó la voz del actor Roddy McDowell –el malvado Bibliófilo de la serie de los sesenta- en Batman, la serie animada y Las nuevas aventuras de Batman.
¿Podría ser el Sombrerero Loco un posible adversario de la tercera entrega de la revitalizada franquicia de Batman? ¿Los hermanos Nolan lo considerarían suficientemente atractivo para enfrentarlo a nuestro héroe? Si alguien lo sabe, responda mis dudas. Si no, echemos a volar la imaginación y hagamos predicciones…

martes, 16 de marzo de 2010

La isla siniestra

El jueves mi amigo Pablo Guisa, organizador del Festival Mórbido y entusiasta del cine de horror, me invitó a la premier de “La isla siniestra” (Shutter Island, 2010), el vigésimo primer largometraje del talentoso Martin Scorsese y su cuarta colaboración con su nuevo actor fetiche Leonardo DiCaprio.
¿Por qué dedicarle minutos valiosos frente al teclado si el tema de este blog es el horror y lo fantástico? Porque logró causarme una sensación de opresión durante casi todo el metraje. ¿Y no es ese uno de los efectos del buen relato de horror?
Lo primero que debo decir es que la película no alcanza el virtuosismo del Scorsese que dirigió Toro salvaje o Los infiltrados, pero demuestra su buen oficio. Es una “película alimenticia”, de eso no hay duda, y como decía con sabiduría la abuela Coria, "hay que corretear la chuleta".
Este thriller psicológico escrito por Laeta Kalogridis, que inevitablemente me recordó El gabinete del Dr. Caligari (Wiene, 1921), está basado en la novela homónima del académico y escritor Dennis Lehane, autor –entre muchos otros trabajos- de la novela que inspiró la película Río Místico. La trama es la siguiente: En 1954 los alguaciles federales Edward Daniels (DiCaprio) y su compañero Chuck Aule (Mark Ruffalo), acuden a la inexpugnable Isla Shutter del título para investigar la desaparición de una paciente del Hospital Psiquiátrico Ashcliff para criminales dementes –que no deja de recordarnos al Asilo Arkham de Batman-, dirigido por el misterioso Dr. John Cawley (Ben Kingsley). Lo que sigue es un viaje –onírico a veces, pesadillesco en otras- donde nuestro héroe enfrenta sus fantasmas y trata de desentrañar un misterio, salpicado por la paranoia anti comunista de la época, donde no todo es lo que parece.
No mencionaré más del desenlace para no estropeárselos. Lo que sí diré es que en la historia convergen homicidas, pirómanos, filicidas y la población clásica de un manicomio. Destaca el caso de la mujer, corazón del enigma, que asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río y luego los sentó a la mesa, evocación clara de nuestra Llorona y del caso de Claudia Mijangos Arzac, la reina de belleza queretana que aniquiló a sus vástagos en 1989.
“La isla siniestra”, si bien es una cinta de fórmula, es un entretenimiento eficaz que no decepciona a pesar que el devorador del cine de horror puede argumentar que es una historia que ya ha visto antes. DiCaprio, muy alejado del joven bello y con talento limitado que odié en el inicio de su carrera, convence en su papel de un alguacil al borde del precipicio. Completan el cuadro las breves e intensas apariciones de Max Von Sydow -el mismísimo Padre Merrin-, Elias Koteas y Jackie Earle Haley, el nuevo rostro de Freddy Krueger.

martes, 9 de febrero de 2010

Dos formas de justicia. Dos efemérides.

Corre el segundo mes del año en que los mexicanos celebramos dos movimientos sociales de enorme trascendencia. A la par del segundo debería festejarse con igual entusiasmo el centenario del nacimiento del criminólogo Alfonso Quiroz Cuarón, como bien nos recuerda José Ramón Garmabella en un extracto de su libro El Criminólogo, los mejores casos del Dr. Quiroz Cuarón (Random House DeBolsillo, 2007), publicado el domingo pasado por semanario Día Siete. Las enseñanzas de Quiroz Cuarón son vigentes y necesarias en una sociedad azotada por el fenómeno criminal, ansiosa de comprenderlo y combatirlo. Entre las incontables contribuciones del Dr. Quiroz está el erudito estudio sobre la personalidad de Gregorio Cárdenas Hernández, el lamentablemente célebre estrangulador de Tacuba, o el descubrimiento de la identidad de Ramón Mercader, el homicida de León Trotsky. Recordémoslo a un siglo de su nacimiento, ocurrido en Jiménez, Chihuahua, el 9 de febrero de 1910.
En un sentido opuesto debemos mencionar el obituario de Rodolfo Guzmán Huerta, conocido en las arenas de lucha, las salas de cine y las historietas como El Santo. Él se volvió inmortal el 5 de febrero de 1984. Su reputación deportiva y –sobre todo- cinematográfica le precede. Es parte del imaginario popular, uno de lo personajes más relevantes del siglo XX.
Mencionarlos a la par puede parecer blasfemo e inoportuno a simple vista, pero ambos –Quiroz Cuarón y Guzmán Huerta- perseguían ideales similares en sus respectivos territorios: la igualdad y la justicia, la necesidad de reparar el mal que otros hicieron, la lucha por la verdad. Por ello, mis mejores pensamientos para estos dos héroes, siempre.

sábado, 16 de enero de 2010

Elemental, Dr. Freud

Continúo con mi revitalizada euforia por Sherlock Holmes a pesar del reciente estreno de Zombieland (de la que hablaré posteriormente) y de los trágicos eventos en Haití. Los horrores de la ficción son más inofensivos que los de la vida real.
Hace muy poco releí la novela La solución al siete por ciento, escrita por Nicholas Meyer en 1975. Ediciones G. P., con el auspicio de Plaza y Janés, la publicó en 1978 bajo el título Elemental, Dr. Freud. La historia, alternativa a todas luces y presentada como un manuscrito inédito de John H. Watson, narra el encuentro de estos dos exploradores de las zonas oscuras del hombre, Holmes y Freud, y la lucha del primero por librarse de la terrible adicción que inició como un inocuo alivio contra el tedio y prácticamente lo ha consumido. En el proceso los dos personajes unen sus mentes y fuerzas para resolver un caso criminal. Sólo puedo etiquetar el texto de maravilloso, un homenaje respetuosísimo al estilo y vigor de Arthur Conan Doyle. Dicha historia fue trasladada al cine en 1976 con similar resultado por Herbert Ross, con Nicol Williamson como Holmes, Robert Duvall como Watson, sir Laurence Olivier como el profesor Moriarty y Alan Arkin como Sigmund Freud. Hace un par de años, como un ejercicio dramático (también de ocio), adapté la historia en un intento -hasta ahora- nunca llevado a cabo de trasladarla a los escenarios. He aquí un fragmento, ejemplo de la forma en que la ficción nutrió a la realidad y modificó para siempre la percepción sobre el ser humano.
--
Escena 4. Transición. Viena, Suiza. El ladrido de Toby, un sabueso, que corre agitado. Sherlock Holmes lo lleva por la correa. Les sigue el Dr. Watson.

Holmes.- ¡Bien hecho, Toby, muchacho! ¡Eso es, sigue así! Nunca dejará de sorprenderme la capacidad olfatoria de nuestro amigo, Watson.
Watson.- Cierto, Holmes. Sus lectores le adoran.
Holmes.- Nunca perdió el rastro. Ni en el ferrocarril, ni en el vapor, ni en el carruaje.
Toby se detiene frente a una casa y ladra insistentemente.
Holmes.- ¿Es aquí, muchacho?
Más ladridos.
Holmes.- La paciencia rinde frutos Watson. Encontramos a nuestra presa.
Watson.- ¿Aquí se esconde Moriarty?
Holmes.- Es el lugar ideal para una mente criminal de su calibre. Un edificio pequeño, discreto, pero atractivo.
Watson.- ¿Y ahora qué hacemos?
Holmes.- Lo mejor es siempre la acción frontal. Llamemos a la puerta.
Holmes hace sonar una campanilla. Un instante después abre la puerta una doncella.
Doncella.- A sus órdenes.
Holmes.- Somos los señores Sherlock Holmes y John Watson. Buscamos al profesor Moriarty.
Doncella.- Síganme por favor, caballeros. Permítanme encargarme de su mascota. Le daré de comer y beber.
Watson.- Gracias.
Holmes.- Bien, Watson. ¿Qué piensas de esto?
Watson.- No pienso nada.
Holmes.- Y sin embargo es obvio, obvio, aunque increíblemente diabólico. ¿Tomaste precauciones?
Watson.- Traigo mi pistola aquí mismo, Holmes.
Holmes.- Bien, mantente alerta. Es posible que la necesitemos.
Doncella.- Pasen al estudio, por favor. El doctor les recibirá en un momento.
Ambos entran a un estudio. Unos instantes después aparece un hombre con barba, que viste un traje oscuro con una cadena dorada que pende de su chaleco.
Freud.- Buenos días, Herr Holmes. Los estaba esperando.
Holmes.- Puede quitarse esa barba ridícula, Moriarty. Y no use ese acento de cómico de opereta. Se lo advierto, es mejor que confiese o le irá muy mal. ¡El juego ha terminado!
Freud.- No me llamo Moriarty. Mi nombre es Sigmund Freud.
Holmes.- (Enmudece, incrédulo) ¿Usted no es el profesor Moriarty? Pero él estuvo aquí. Toby nunca se equivoca. ¿Dónde está ahora?
Freud.- En un hotel, creo.
Holmes.- (Medita un instante y se vuelve hacia Watson) Tú. ¡Judas! Me has entregado a mis enemigos. Espero que te recompensen bien por todas las molestias que te he causado.
Watson.- (Molesto) ¡Holmes, cómo se atreve siquiera a insinuar eso!
Holmes.- Soy yo y no tú el que debe indignarse. Sin embargo, no seamos tan sutiles. Reconocí tus huellas la otra noche frente a la casa de Moriarty, y me di cuenta que llevabas una maleta pesada, como si fueras a salir de viaje, por largo tiempo. Sólo quiero saber qué planeas hacer ahora, que me tienes en tu poder.
Freud.- Si me permite una palabra, Herr Holmes, creo que está cometiendo una grave injusticia con su amigo. Él no lo trajo hasta aquí para causarle ningún daño. Y en lo que respecta al profesor Moriarty, el doctor Watson y su hermano Mycroft le pagaron una considerable suma para que viajara hasta aquí, con la esperanza de que usted lo siguiera hasta mi puerta.
Holmes.- ¿Y por qué hicieron tal cosa?
Freud.- Porque estaban seguros de que era la única manera en la que podían inducirlo a que me viera.
Holmes.- ¿Y por qué estaban tan ansiosos de que eso ocurriera?
Freud.- ¿Qué razón se le ocurre a usted? Vamos, soy un devoto lector de sus casos y acabo de ver una pequeña muestra de sus sorprendentes facultades. ¿Quién soy? ¿Y por qué están tan ansiosos sus amigos de que nos conociéramos?
Holmes.- Además del hecho de que usted es un brillante médico judío nacido en Hungría, que estudió durante algún tiempo en Paris, y de que algunas teorías suyas, muy radicales, han alienado a la respetable comunidad médica a tal punto que usted ha llegado a cortar relaciones con varios hospitales y sociedades, además del hecho de que como resultado ha dejado de ejercer su profesión, poco puedo deducir. Está casado, posee sentido del honor, le gusta jugar a las cartas, leer a Shakespeare y a un autor ruso cuyo nombre no soy capaz de pronunciar. Poco puedo decir que sea de interés.
Freud.- ¡Magnífico!
Holmes.- Nada fuera de lo común. Sigo esperando una explicación por este intolerable ardid, si es que fue un ardid. El doctor Watson le puede decir que es muy peligroso que me aleje de Londres. Mi ausencia genera en las clases criminales una excitación poco saludable.
Freud.- Sin embargo, me gustaría saber cómo adivinó esos detalles de mi vida con una exactitud tan sorprendente.
Holmes.- Yo nunca adivino. Es un hábito terrible que destruye la capacidad lógica. Un estudio privado es el lugar ideal para observar las facetas del carácter de un hombre. Que el estudio le pertenece, exclusivamente, es evidente por el polvo. Ni siquiera se le permite entrar a la doncella, o no se habría atrevido a dejar que se llegara a ese punto.
Freud.- Fascinante. Siga, por favor.
Holmes.- Cuando a un hombre le interesa la religión, y posee una muy buena biblioteca, por lo general guarda todos los libros sobre el tema en un solo lugar. Sin embargo, sus ediciones del Corán, la Biblia en la edición del Rey Jaime, el Libro de los Mormones, y varias otras obras de naturaleza similar están separadas -del otro lado, en realidad-, de sus elegantes ediciones del Talmud y la Biblia en hebreo. Éstas, por lo tanto, no son parte de sus estudios simplemente, sino que tienen alguna importancia especial. ¿Y cuál podría ser, excepto que usted es de la fe judía? El candelabro de nueve brazos sobre su escritorio confirma mi interpretación. Se llama Menorah, ¿no? Ahora bien. Sus estudios en Francia se infieren por la gran cantidad de obras médicas que posee en francés, incluyendo un número importante de alguien llamado Charcot. La Medicina ya es compleja por sí misma para que se estudie en un idioma extranjero por diversión. Además, el hecho de que estos volúmenes estén gastados habla claramente de las muchas horas que ha pasado leyéndolos. ¿Y adónde más podría un estudiante alemán leer textos de Medicina en francés, si no en Francia? Es más aventurado, pero el hecho de que estén tan gastadas esas obras de Charcot –cuyo nombre parece contemporáneo- me hace sugerir que él fue su propio mentor; o si no, sus libros tienen una atracción especial, relacionada con el desarrollo de sus propias ideas. Puede darse por sentado que sólo una mente brillante podría penetrar los misterios de la Medicina en una lengua extranjera, para no decir nada del hecho de que se ocupe de tal amplitud de temas, como demuestran los libros de esta biblioteca. Que lee a Shakespeare se deduce del hecho de que el libro haya sido puesto al revés. Es imposible no notarlo en medio de la literatura inglesa, pero el que no lo haya arreglado me hace pensar que sin duda intenta volver a sacarlo en un futuro cercano, lo que me lleva a pensar que le gusta leerlo. Debe sentirse halagado Watson, aquí hay varios de sus libros –Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, El sabueso de los Baskerville-. Y con respecto al autor ruso...
Freud.- Dostoievski.
Holmes.- Dostoievski... la falta de polvo en el libro, que también falta en Shakespeare, incidentalmente, proclama su interés por él. Que es médico es obvio, ya que veo su diploma en aquella pared. Que ya no ejerce la Medicina es evidente por su presencia aquí en casa en la mitad del día, y no hay aparente ansiedad de su parte por cumplir un horario. Su separación de varias sociedades está indicada por esos espacios en la pared, que claramente están destinados a exhibir otros certificados. El color de la pintura allí es algo más oscuro, en pequeños rectángulos, y una silueta trazada por el polvo revela que estaban ocupados. Ahora bien, ¿qué puede obligar a un hombre a quitar los testimonios de sus éxitos? Creo que el que haya dejado de estar afiliado con todas esas sociedades. ¿Y por qué hacerlo, ya que alguna vez se molestó en relacionarse con ellas? Es posible que se haya desengañado de una o dos, pero no probable que se haya decepcionado de todas, y al mismo tiempo. Por lo tanto, llego a la conclusión de que fueron ellas quienes se desengañaron de usted, doctor, y le pidieron que renunciara como miembro. ¿Y por qué iban a hacer tal cosa, y simultáneamente, según atestigua la pared? Usted sigue viviendo plácidamente en la misma ciudad donde todo esto ha sucedido, por lo que alguna posición que ha tomado usted –evidentemente profesional- lo ha desacreditado ante sus ojos y como reacción ellas –y todas ellas- le han pedido que se vaya. ¿Cuál puede ser esta posición? No tengo idea, pero su biblioteca, como hice notar anteriormente, evidencia una mente de gran alcance, inquisitiva y brillante. Por eso me tomo la libertad de postular alguna especie de teoría radical, demasiado avanzada o escandalosa para ser aceptada de inmediato por el pensamiento médico actual. Posiblemente la teoría está relacionada con la obra de Monsieur Charcot, que parece haberlo influenciado. Aunque eso no es seguro. Su matrimonio sí lo es. Está claramente proclamado por el anillo de su mano izquierda, y su acento balcánico sugiere Hungría o Moravia. No sé si he omitido algo de importancia en mis conclusiones.
Freud.- Dijo que poseía sentido del honor.
Holmes.- Espero que lo posea. Lo inferí del hecho de que se preocupara en quitar las placas y testimonios de esas sociedades que han dejado de reconocerlo. En privado, en su propia casa, podría haber permitido que siguieran en el mismo lugar.
Freud.- ¿Y mi amor por los naipes?
Holmes.- Ah, ese es un punto que requiere mayor sutileza, pero no voy a insultar su intelecto describiendo cómo llegué a esa conclusión. Ahora, le pido que me diga por qué he tenido que venir hasta aquí para verlo. No fue simplemente para una demostración tan elemental como la que acabo de hacer.
Freud.- Le pregunté antes qué pensaba usted que lo había causado.
Holmes.- No tengo la menor idea. Si está en dificultades, dígalo, y haré lo que pueda para ayudarlo.
Freud.- Entonces es usted el que está siendo ilógico. Como ha deducido tan hábilmente, yo no estoy en dificultades. Y como ha señalado también, el método que se usó para traerlo no fue nada ortodoxo. Está claro que no creíamos que usted viniera por propia voluntad. ¿No le sugiere nada eso?
Holmes.- Que yo no hubiera querido venir.
Freud.- Precisamente. ¿Y por qué? No porque temiera que le causáramos algún mal. Yo podría ser su enemigo, incluso el profesor Moriarty podría serlo también. Incluso, perdóneme, el doctor Watson. ¿Pero es probable que su hermano se uniera a nosotros? ¿Es probable que todos estemos unidos en contra de usted? ¿Con qué propósito? Si no es para hacerle mal, tal vez sea para hacerle bien. ¿No había pensado en eso?
Holmes.- ¿Y qué bien podría ser?
Freud.- ¿No se lo imagina?
Holmes.- Nunca imagino nada. Y no puedo pensar ahora.
Freud.- ¿No? Entonces, es usted quien no está siendo sincero, Herr Holmes. Porque usted padece un abominable vicio, y prefiere insultar a sus amigos, que se han unido para ayudarlo a que se libere de ese yugo, antes de admitir su propia responsabilidad. Me decepciona, señor. ¿Éste es el Sherlock Holmes de quien tanto he leído? ¿El hombre que he llegado a admirar no sólo por su cerebro sino también por su caballerosidad principesca, su pasión por la justicia, su compasión por el que sufre? No puedo creer que esté tan sojuzgado por el poder de la droga que, en el fondo de su corazón, se niegue a reconocer su dificultad al mismo tiempo que su hipocresía al condenar a sus fieles amigos que, sólo por el amor a usted y su preocupación por su bienestar, se han molestado tanto.
Holmes.- (Guarda silencio, luego su voz se quiebra) Soy culpable de ello. No tengo excusa. Pero en lo que se refiere a ayuda, deben olvidarse de ello. Estoy en las garras de esta enfermedad diabólica, y debo consumirme. No traten de convencerme. No deben hacerlo. He recurrido a toda mi fuerza de voluntad para liberarme de este horrible hábito, y no he podido hacerlo. Y si yo, utilizando toda mi resolución, no puedo triunfar, ¿qué posibilidad tiene usted? Una vez que un hombre da un paso en falso, sus pies se encaminan para siempre por el sendero de la destrucción.
Freud.- Sus pies no se encaminan inexorablemente por ese camino. Un hombre puede darse vuelta y abandonar ese sendero, aunque eso requiere ayuda. El primer paso no es necesariamente fatal.
Holmes.- Siempre lo es. Ningún hombre ha hecho lo que dice usted.
Freud.- Yo lo hice.
Holmes.- ¿Usted?
Freud.- He tomado cocaína y estoy libre de su poder. Si me permite, lo ayudaré a liberarse también.
Holmes.- No puede hacerlo...
Freud.- Puedo hacerlo.
Holmes.- ¿Cómo?
Freud.- Llevará tiempo, y no será fácil. He dispuesto que se queden en mi casa, como mis huéspedes, mientras dure su recuperación. ¿Le agrada eso?
Holmes.- ¡Es inútil! ¡En este momento me domina la horrenda compulsión!
Freud.- Puedo detener esa ansiedad... por un tiempo. Siéntese, por favor. ¿Sabe algo acerca del hipnotismo?
Holmes.- Algo. ¿Se propone hacerme ladrar como un perro y que me arrastre a cuatro patas?
Freud.- (Ríe) Si coopera, si confía en mí, puedo disminuir sus deseos por la droga por un tiempo. La próxima vez que se ejerza su atracción, lo volveré a hipnotizar. De esta forma, reduciremos de manera artificial su necesidad hasta que la química de su cuerpo complete el proceso. ¿Está de acuerdo?
Holmes.- (Asiente con un gesto)
Freud.- Bien. (Se coloca frente a él, saca el reloj de su chaleco y comienza a balancearlo ante los ojos de Holmes) Quiero que se siente derecho y mire fijamente el reloj.
Unos instantes después, Holmes queda dormido. Freud se vuelve inmediatamente hacia Watson.
Freud.- ¡Rápido! Debemos revisar todas sus pertenencias.

Transición.